Sesenta años de la «Revolución cubana». Dictadura y Desarrollo Sostenible son procesos antagónicos
- Por Marlene Azor Hernández
La Constitución Boliviana y la normativa electoral fijan claramente que la presidencia solo se puede ejercer dos mandatos consecutivos, pero Morales ya logró pasar por encima de esa limitación para acceder a un tercer mandato en 2014. El modus operandi de la justicia boliviana es claro, solo se dedican a acatar las órdenes que vienen del despacho presidencial. Lo que cambian son las excusas.
A Michael Zantovsky, actual director ejecutivo de la Biblioteca Vaclav Havel, hay que agradecerle la respiración, el asombro, la risa, la crítica, casi la conversación íntima y el cierto desapego psicológico que provocan algunos pasajes narrados en la vida de su amigo. Zantovsky tiene información privilegiada de Havel y no la filtra, o casi no. Nos hace así un favor a todos los seres humanos.
Ésta es la política de diálogo que concibió el Dalai Lama en 1974, basada en principios budistas que evitan los extremos. Por lo tanto, se autoproclama como ese justo medio entre el status quo y la independencia en términos de simbiosis, donde ambas partes se beneficien- de alguna manera u otra- de este camino pacífico.
(Perfil) Desde la perspectiva idealista que la democracia es la base para el desarrollo económico y social, las discusiones de políticas públicas en el G20 son un ejercicio inviable dado que en varios de los países que lo integran no se respeta la soberanía popular e incluso están señalados como grandes violadores de los derechos humanos. Precisamente sobre estos países y sus respectivos autócratas deberían concentrarse las protestas públicas en Buenos Aires.
Con su visita por el G-20, Rusia, China y Arabia Saudita nos traen a Buenos Aires historias de torturas y de persecución a las voces críticas. Cada uno de estos países sigue distintas culturas, pero en todos se repite la misma fórmula opresora: un gobierno omnipotente que está dispuesto a violar cualquier noción de derechos humanos.
El régimen norcoreano practica la censura con tanta eficacia que muy poca información sale del país, pero todo apunta hacia una misma dirección: allí se cumple la pesadilla orwelliana en su máxima expresión.
Las preguntas en torno al caso son múltiples: ¿quién dio la orden? ¿El príncipe heredero se dejó llevar, abusando de su poder y poniendo al Reino saudí en una situación incómoda frente al mundo? ¿Habrá sanciones efectivas para el país petrolero?
Con la misma fuerza con la que prohíben que los opositores hagan críticas al régimen desde dentro del país, el gobierno cubano también hace uso de su poder para que no lo hagan desde el extranjero.
Vale la pena preguntarse si realmente la educación en Cuba es buena, cuando ni siquiera permiten que tanto los alumnos como los profesores piensen por sí mismos. Cuesta entender entonces que el gobierno argentino de Cambiemos fomente el intercambio educativo con un país totalitario.
Alcanza la categoría de cinismo esgrimir sin miramientos que en Cuba no hay presos políticos. Eso es, en un país donde hay un solo partido y un único discurso, el del poder totalitario, es natural que muchos no se sientan representados por tal propuesta y por tanto discrepen, y más que eso, se opongan enérgicamente en aras de enmendar tales males.
Nabeel Rajab está preso desde el 13 de junio de 2016 y se encuentra en riesgo de sufrir una condena por quince años más. Detrás de la detención del activista y presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, solo se esconden acusaciones deliberadas e injustas por parte del gobierno saudí. Paradójicamente, Bahréin acaba de ser electa para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Nuestras esperanzas y sueños dependen del establecimiento de una democracia funcional, basada en el estado de derecho. Deseamos llevar al Congo Brazzaville de los márgenes de la comunidad internacional al epicentro del movimiento tecnológico civil.
Si algo expresa fehacientemente el secuestro por parte del sector más duro del régimen de los destinos del país en el actual Anteproyecto es que, defiende la planificación central y a la empresa estatal socialista. La peor ceguera es que no aprenden la lección producida en nuestro país.
(El País/España) El gigante asiático inyecta capital en unos medios en crisis y atrae a políticos, intelectuales y periodistas. La evidencia de que la estrategia funciona es que muchos de esos nuevos admiradores de China acaban halagándola públicamente.
(Global Americans) En un momento en el cual la democracia se encuentra en retroceso a nivel mundial y con gobiernos que cuestionan su validez universal, desde la sociedad civil independiente en países marcados por el paso de la dictadura—como es el caso de la Argentina—se requiere de una mayor solidaridad internacional y compromiso democrático con las actuales víctimas del autoritarismo. De lo contrario, difícilmente el G20 podrá marcar la diferencia en el bienestar de las personas mas vulnerables.
Es el país más pequeño de Centroamérica y, desde hace años, atraviesa una crisis de inseguridad. El Salvador, castigado por la pobreza y la violencia, tiene uno de los índices más altos de homicidios a nivel mundial.
Las intervenciones de China en los mecanismos de protección de derechos humanos dentro del sistema de ONU quedan sumamente en evidencia a partir del informe de Human Rights Watch (HRW) «The Costs of International Advocacy. China´s Interference in United Nations Human Rights Mechanisms». Este trabajo da cuenta de los esfuerzos del gobierno de Xi Jinping para debilitar dichos mecanismos de las instituciones destinadas a proteger estos derechos y así evitar su progreso tanto en China como en el mundo.
El Consejo Permanente de la OEA aprobó la creación de un «grupo de trabajo», contando con el voto positivo de 20 países de los 34 miembros activos. Por su parte, La ONU está actualmente estudiando la posibilidad de tomar un papel activo respecto a la crisis nicaragüense. Desde que empezara la crisis el pasado 18 de abril en Nicaragua, se estima que al menos 317 personas han sido asesinadas.
En una región donde no existen las democracias consolidadas, es llamativo que 11 de los 18 países que la integran han cumplido con el mínimo estándar en requisitos democráticos durante los últimos años. En relación con el estado socioeconómico, ninguna región del planeta está tan mal como esta. Como aspecto positivo, se destaca la estabilidad en la moneda y los precios en la mayoría de las antiguas colonias francesas.
El pasado 27 de junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) publicaron un comunicado conjunto en el que condenan los asesinatos de defensores de derechos humanos.
Se rechazó la estigmatización del ciudadano como terrorista que hace el gobierno nicaragüense, calificándola de profundamente antidemocrática, y que «conlleva el ejercicio del terrorismo de Estado, que se viabiliza a través de torturas y desapariciones».
Una Constitución debe ser la sombrilla donde puedan cobijare todos los ciudadanos de un país y en consecuencia no puede ser confesional, o sea, adscribirse a una ideología o sistema cerrado. ¿Por qué entonces reafirmar el “carácter socialista” en la misma? Este axioma supone que los que no lo son, les queda: ostracismo político, ponerse de rodillas o luchar cívicamente por corregir esa aberración.
La situación en Nicaragua preocupa a la comunidad internacional. Sólo el pasado domingo 8 de julio se registraron 31 muertes de civiles. Las comparaciones entre Nicaragua y Venezuela no se hacen esperar después de que el gobierno de Nicolás Maduro expresara su apoyo al gobierno de Ortega. Luis Almagro, secretario general de la OEA, pide el «paso de las armas a las urnas».
¿Cómo entender que, con este aumento de gasolina, el precio del galón de querosene es más alto que el salario mínimo diario?¿Cómo entender que un haitiano todavía vive con menos de un dólar estadounidense por día en el bolsillo? ¿Cómo explicar hasta ahora que no se ha dado ninguna respuesta sobre los fondos de Petro Caribe que se desperdiciaron cuando debían usarse para el desarrollo del país?
Van 320 muertos en tres meses, más de 200 desparecidos, decenas de heridos que no pueden ser atendidos en hospitales copados por paramilitares y cientos de torturados en dependencias policiales. Al 2 de julio se contabilizaban 43 niños huérfanos fruto de la represión de Daniel Ortega. Hogares de familiares de opositores selectivamente incendiados. Nada es suficiente para arrancarle a estas personalidades latinoamericanas una exigencia dirigida al homicida para que cese la ordalía.
En un contexto de permanente violencia entre clanes y enfrentamiento entre el gobierno somalí, Al-Shabab, la AMISOM, y otras fuerzas extranjeras, el costo humanitario ha sido considerable.
Los libros que ponen al descubierto al macabro régimen cubano se han convertido en su letal enemigo. Y no es la primera vez que el régimen realiza actos en los cuales son violados los derechos más fundamentales del ser humano para evitar la divulgación de ejemplares que hablan de libertad y democracia.
El ninguneo de las entidades gremiales para con sus colegas nicaragüenses es fácilmente constatable con un clic. Puede verificarse en los sitios web de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc), o de varios sindicatos de prensa.
A pesar de su aspecto estable, Bolivia ha caído en una situación de incertidumbre política y económica. Aunque la oposición política sigue siendo fragmentada en el país, la hegemonía de Evo Morales se ve desafiada desde el referendo constitucional de 2016.
La grave crisis política e institucional hondureña ante las elecciones a finales de 2017 contribuyó a agravar la situación de los derechos humanos en el país y amenazó a las instituciones democráticas.
Los crímenes por los cuales Nicolás Maduro y otros altos funcionarios podrían ser encarcelados son los casos de tortura y desaparición forzada de personas. Dentro de los informes se encuentran las pruebas fehacientes de 98 casos de tortura cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado venezolano desde el 2002 hasta el 2017.
A pesar del precario respeto por los derechos humanos por parte del régimen autoritario de Omar al Bashir, en enero de 2017 el presidente Barack Obama revocó parcial y temporalmente las sanciones que caían sobre Sudán. En octubre de ese mismo año, Donald Trump levantó de forma permanente dichas sanciones.
Las diferentes fuentes de información muestran que Tayikistán ha aumentado su actitud autoritaria entre 2015 y 2017. Detrás de la fachada de las instituciones políticas “democráticas” y de la voluntad del presidente Emomalii Rahmon de luchar contra la corrupción, el país más pobre de la ex Unión Soviética está sometido a graves dificultades en materia de derechos humanos.
A pesar de lo previsto en la Constitución de 1992 - que reconocía a Turkmenistán como una república presidencialista, democrática, con división de poderes, con garantías de derechos políticos y libertades a los ciudadanos- se estableció un régimen autoritario fortalecido con el monopolio del uso de la fuerza expandido por todo el territorio y la masiva persecución.
Las ejecuciones extrajudiciales por parte de milicias o policías regionales son comunes y continúan produciéndose. La muerte de 10 personas durante un operativo militar en febrero del 2018 produjo la salida del Primer Ministro Hailemariam Desalegn, para darle paso a Abiy Ahmed, quien es miembro de la etnia oromo, una de las cuales lleva adelante la ola de manifestaciones.
Sin lugar para la libertad, el presidente Déby se apoya en la opresión para acrecentar su poder y riqueza personal.
Según los datos del Bahrain Forum for Human Rights, durante el mes de enero de 2018, alrededor de 995 casos de violaciones de derechos humanos fueron observados, entre ellos arrestos arbitrarios, juicios injustos, represiones de movimientos pacíficos, restricciones de movimientos, desapariciones forzadas, tortura y malos tratos en las prisiones.
Las elecciones presidenciales en Venezuela, celebradas el 20 de mayo pasado, no dejan de ser tema de debate por lo cuestionado del proceso y porque además han permitido el avance de un régimen dictatorial en un país que gozó de un sistema democrático durante más de cuatro décadas. Se trata de un golpe a la democracia, incluida la violación sistemática del derecho humano al sufragio.
Ante la falta de justicia, la comunidad internacional ha avanzado en conjunto con el presidente del país en el establecimiento de un Tribunal Penal Especial para juzgar a los autores de los abusos a los derechos humanos cometidos desde el año 2003 hasta el presente.
Aunque el país se presenta como una democracia ante la comunidad internacional, todavía sufre de deficiencias tan importantes que se puede cuestionar el carácter democrático del Estado.
Hay un nivel de agresión hacia la mujer por dicha condición, exacerbada por su rol de activista de los Derechos Humanos. Es importante resaltar el labor de estas valientes mujeres que quedan excluidas de la sociedad, y no sólo deben proteger su propia vida, sino que muchas, al ser madres, deben proteger también la de sus hijos.
El proceso venezolano deja importantes lecciones para la democracia en América Latina y el mundo. Hoy enfrentamos un profundo proceso de cambio en la economía y los negocios que plantea serios desafíos a la democracia.
El Rule of Law Index, creado por World Justice Project (WJP), es un índice que mide el Estado de Derecho, es decir, el correcto funcionamiento de las instituciones de 113 países alrededor del mundo. Nos encontramos con la sorpresa –o tal vez no tanto– de que entre los 113 países estudiados, Venezuela se encuentra en el puesto 113.
Independientemente de los resultados del 20 de mayo, ya tenemos un ganador indiscutible: el tiempo que sumerge a los venezolanos en la desesperación, la miseria y el hambre.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Sombath Somphone, un reconocido activista de derechos humanos que desapareció el 15 de diciembre de 2012 durante un control policial en Vientián. Cinco años después, el gobierno de Laos todavía no ha ordenado una investigación sobre la desaparición. El de Somphone no es el único caso de desaparecidos en Laos.
Aunque el periodo 2015 y 2017 ha sido una época de mejoramiento de los derechos humanos en Uzbekistán, el país todavía sigue siendo un régimen autoritario bajo un «síndrome soviético». Así, en el país se podría aplicar la famosa doctrina de Lenin «un paso adelante, dos pasos atrás».
Para incrementar su riqueza a costa de los recursos nacionales, el gobierno del dictador Teodoro Obiang entrega proyectos de obra pública, que siempre están plagados de sobreprecios, a empresas de las cuales son propietarios. A todo esto, la mitad de la población no cuenta con agua potable y el 26% de los niños exhiben signos de retroceso de crecimiento y malnutrición.
Noruega y Suecia ocupan el primer y el segundo lugar, respectivamente, seguidos por Holanda y Finlandia. Corea del Norte sigue siendo el último país del ranking. Cuba es el peor país de América Latina por lo que se refiere a la libertad de expresión y de prensa.
Abusos, torturas, desapariciones y asesinatos. Los delitos más desgarradores que fracturan la vigencia de los derechos humanos. La violencia contra las mujeres y niños se manifiesta en acoso sexual, violación, trata de personas, trabajo y prostitución forzados. ¿Qué expectativas de cambio pueden tener las víctimas si el único promotor de estos derechos, el Observatoire Congolais des Droits del´ Homme (OCDH), también es blanco del hostigamiento del régimen?
En su libro «Razón de Estado, perseguidos políticos argentinos sin refugio: diplomacia, derechos humanos y desaparecidos», Enrico Calamai narra su experiencia diplomática durante esos cinco años en el Cono Sur, ofreciendo una valiosa crónica política de la época y dejando lecciones sobre cómo debe actuar la diplomacia democrática en países donde no existe el estado de derecho y se reprime a los opositores.
En su libro «Razón de Estado, perseguidos políticos argentinos sin refugio: diplomacia, derechos humanos y desaparecidos», Enrico Calamai narra su experiencia diplomática durante esos cinco años en el Cono Sur, ofreciendo una valiosa crónica política de la época.
La situación de los derechos humanos se ha mantenido en declive. Los múltiples intentos para firmar un alto al fuego entre las partes han fracasado y la violencia sectaria y política se han mantenido como el eje sobre el cuál gira el conflicto armado.
En un país donde prácticamente no existe la libertad de expresión es muy difícil para los artistas poder expresar sus opiniones disidentes al gobierno. Además, la iglesia ortodoxa controla que todo aquello que se exhibe sea «adecuado» según sus propios valores.
Al día de hoy existen pocas razones para ser optimistas respecto al futuro de Libia en el mediano plazo. En este sentido la internación del General Haftar, de 75 años, en un hospital parisino la semana pasada, y la falta de información respecto a su estado de salud, ha hecho que por estas horas circulen especulaciones respecto a qué implicancias tendría para Libia la eventual muerte o inhabilitación de su hombre fuerte.
Todos los casos de violaciones documentados por Freemuse en el año 2017 fueron llevados a cabo por autoridades chinas. El encarcelamiento y detenciones (48%) y censura (45%) son las dos herramientas principales para silenciar a los artistas. El 64% de las detenciones y encarcelamientos en 2017 fueron de minorías y artistas tibetanos. Nuevas regulaciones prohíben el contenido LGBT en línea.
La exclusión ciudadana de la actividad política es prácticamente total. La intolerancia no es solo política, sino también religiosa. Las expresiones de disidencia son reprimidas. Las mujeres son ciudadanas de segundo grado. Los trabajadores que se encuentran bajo el sistema de la visa kafala están atrapados en un sistema moderno de esclavitud.
Los cadáveres por las calles de la capital de Burundi, las torturas con cables, barras de refuerzo de hierro y porras, los arrestos arbitrarios mayoritariamente en barrios de oposición y las desapariciones forzadas son hoy moneda corriente en el país.
La República Democrática del Congo está sumergida debajo de un esquema contaminado por el mismo presidente Kabila y la indiferencia a la expiración de su mandato. La reiteración de actos de violación de todo tipo de derechos inyecta el peor de los virus, aquel que daña la dignidad humana, de ser persona.
No se dejen engañar por el panorama color rosa que proyectan los representantes del gobierno cubano, pues la corrupción en Cuba, en buena medida, es estructural. A lo anterior hay que añadir, que el régimen cubano no le permite a una buena parte de los representantes de la sociedad civil autónoma cubana asistir a eventos como éste para poder tener el terreno libre y así cometer barbaridades.
Desde hace más de 65 años los tibetanos se han convertido en marginados en su propio país y el gobierno chino ha intentado acabar con su cultura y sociedad, los derechos humanos fundamentales se les siguen negando y más de 1.200.000 tibetanos han muerto desde la ocupación ilegal de China.
Pese a la seguridad que le da todo su poder y riqueza, el dictador Obiang le teme a algo que no termina de controlar: el arte. Durante los 39 años en el poder del dictador Obiang siempre hubo una constante: callar las voces críticas.
El segundo reporte periódico del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas pidió al gobierno que redoble sus esfuerzos para prevenir la violencia contra la mujer, erradicar la tortura, garantizar la libertad y seguridad de la persona y salvaguardar un poder judicial independiente. El derecho a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación están restringidos.
Los cambios en el régimen de Eritrea no han sido benévolos para el pueblo, sino que los más significativos profundizaron el conflicto. El contexto internacional con sus vecinos tampoco es favorable, y el gobierno de Afewerki ha consolidado aún más su poder a pesar de la resistencia de los ciudadanos, tanto en territorio eritreo como en el exterior. Alrededor del 12% de la población ha dejado el país.
El poder se encuentra concentrado en manos del presidente Lukashenko, quien logra mantener bajo su control a los poderes legislativo y judicial. Teóricamente, el mandato presidencial debería durar 5 años. Lukashshenko lleva 24 años.
Daniel Ortega ha logrado concentrar el poder bajo el control de su partido, limitando las libertades fundamentales y permitiendo que la corrupción desenfrenada se impregne en las instituciones de gobierno.
En el caso específico de Cuba, en el informe se cuestiona el hecho de que la libertad artística en la isla esté sujeta a los fines de la Revolución y todo lo que no se enmarque dentro de esta premisa es censurado y reprimido.
(Perfil) El rechazo de una ONG de DDHH venezolana a un premio otorgado por la Cancillería argentina desató una polémica. Este lamentable episodio tiene que servirle a todos los actores involucrados para replantear el Premio y hacerlo más participativo, transparente y comprometido.
El Partido Comunista de China ha decidido abolir los límites constitucionales del área presidencial, despejando así el camino para que el actual presidente Xi Jinping se perpetúe en el poder indefinidamente.
El proceso eleccionario cubano se desarrolla en un contexto donde las personas dependen del Estado para vivir, lo que genera obediencia; se encuentran en una marcada indefensión jurídica; y tienen al acecho un entramado policiaco omnipotente y omnipresente.
En este día, en 1959, los tibetanos de todo el espectro social se levantaron para organizar un levantamiento desafiante pero también pacífico contra la ocupación ilegal del Tíbet por parte de la República Popular China.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en marzo del 2017 adoptó una resolución que autorizaba la contratación de expertos que contabilizaran los crímenes contra la humanidad en Corea del Norte y que asistieran en la preparación de los casos contra los dirigentes del régimen en caso de un eventual juicio contra ellos.
Human Rights Watch ha denunciado abusos sufridos por los trabajadores que construyeron los estadios para el Mundial 2018, incluyendo la falta de contratos formales, el impago de salarios, y múltiples represalias cuando éstos intentaban denunciar dichos abusos.
Año tras año, Obiang sigue avasallando toda noción de Derechos Humanos. Sin ningún tipo de libertad, los ecuatoguineanos están férreamente sometidos a un régimen que les prohíbe elegir el futuro de su nación.
Varias organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch, Amnesty International y el Comité para la Protección de los Periodistas coinciden en que Vietnam ha llegado a una situación crítica respecto al abuso de los derechos humanos y libertades democráticas.
Caos, desnutrición, desapariciones y muertes describen la normalidad en la vida cotidiana de la sociedad yemení. Un pueblo en donde lo extraño es no haber sufrido ninguna tragedia.
Contados somos los que resistimos y nos pronunciamos abiertamente en contra de un sistema que se disfraza de izquierda socialista en nombre de la soberanía nacional y no hace otra cosa que aplastar con la injusticia más atroz a sus propios ciudadanos, negándoles todo sueño de prosperidad y de futuro.
Los cubanos enfrentan más obstáculos legales que los ciudadanos de otros Estados de América Latina para entrar y residir en otros países del hemisferio. Los problemas de los viajeros cubanos son sorprendentes, si tenemos en cuenta que por estándares del mundo América Latina es una región relativamente abierta y se caracteriza por altos niveles de migración intrarregional. Una manera de favorecer la integración de Cuba y contribuir a su apertura es eliminar la visa de ingreso a sus ciudadanos.
El conflicto de la República Centroafricana debe ser entendido a la luz de una sociedad empobrecida, atravesada por diferentes clivajes, y por un Estado que ha sido utilizado como medio para el enriquecimiento de los gobernantes, excluyendo a aquellos grupos ajenos al poder.
(The Global Americans) Resultaría relevante conocer las expectativas de la Alta Representante de la Unión Europea en el diálogo con Cuba sobre derechos humanos.
Los arrestos a partidarios del partido opositor Ciudadanos por la Innovación se cuentan de a cientos y la tortura fue ampliamente utilizada. Como si fuera poco, los que se pudieron refugiar a tiempo en las sedes del partido están siendo rodeados por militares y carecen de los recursos para subsistir por mucho más tiempo.
La desafortunada grosería de Díaz Canel refleja una posición excluyente y antinacional que parece seguir bajo su frágil mandato y que ha penalizado a los emigrados con los peores epítetos. Recordemos los pogromos de Mariel y aquellos encendidos discursos de Fidel Castro llamando antisociales y anticubanos a los que se iban.
El decreto 349, que cercena hasta el hueso la libertad de los creadores, es un síntoma de un sistema autoritario, con un solo centro político, sin autonomía social y con una élite inapelable que prepara meticulosamente su conversión burguesa mientras la gente común vive la pobreza cotidiana.
Lo que exhibe hoy el régimen, capturado por una cúpula fosilizada, es una sociedad carcomida hasta sus más profundos cimientos, empobrecida, desarticulada, desconfiada, detenida en su innata energía creativa e innovadora, atrapada por reglas absurdas, crónicamente vigilada, económicamente descapitalizada y dependiente de pagadores externos.
En las más de 400 páginas que tiene el libro de Patricio Fernández “Cuba: Viaje al fin de la revolución”, aparecen retratados la vida de los cubanos, sus vínculos con las cuestiones materiales, las opiniones sobre la revolución, los norteamericanos o los Castro.
La Constitución Boliviana y la normativa electoral fijan claramente que la presidencia solo se puede ejercer dos mandatos consecutivos, pero Morales ya logró pasar por encima de esa limitación para acceder a un tercer mandato en 2014. El modus operandi de la justicia boliviana es claro, solo se dedican a acatar las órdenes que vienen del despacho presidencial. Lo que cambian son las excusas.
A Michael Zantovsky, actual director ejecutivo de la Biblioteca Vaclav Havel, hay que agradecerle la respiración, el asombro, la risa, la crítica, casi la conversación íntima y el cierto desapego psicológico que provocan algunos pasajes narrados en la vida de su amigo. Zantovsky tiene información privilegiada de Havel y no la filtra, o casi no. Nos hace así un favor a todos los seres humanos.
No hay indicio alguno de apertura democrática en este proceso. Todos los acontecimientos parecen marcados por un guion preestablecido. No hay lugar para las sorpresas. El pequeño núcleo de hombres que dirige el Estado de Cuba seguirá manejando de modo férreo este sistema político totalitario. De este modo se pierde una oportunidad histórica de generar, aunque más no sea, una mínima señal hacia una transición democrática. Seguramente debido a ello este proceso se realiza ante una apatía social generalizada.
Ésta es la política de diálogo que concibió el Dalai Lama en 1974, basada en principios budistas que evitan los extremos. Por lo tanto, se autoproclama como ese justo medio entre el status quo y la independencia en términos de simbiosis, donde ambas partes se beneficien- de alguna manera u otra- de este camino pacífico.
(Perfil) Desde la perspectiva idealista que la democracia es la base para el desarrollo económico y social, las discusiones de políticas públicas en el G20 son un ejercicio inviable dado que en varios de los países que lo integran no se respeta la soberanía popular e incluso están señalados como grandes violadores de los derechos humanos. Precisamente sobre estos países y sus respectivos autócratas deberían concentrarse las protestas públicas en Buenos Aires.
Con su visita por el G-20, Rusia, China y Arabia Saudita nos traen a Buenos Aires historias de torturas y de persecución a las voces críticas. Cada uno de estos países sigue distintas culturas, pero en todos se repite la misma fórmula opresora: un gobierno omnipotente que está dispuesto a violar cualquier noción de derechos humanos.
El hecho de que más de la mitad de las personas convocadas hasta ahora por Cuba Posible se pronuncien en contra del artículo 5 es un paso de avance considerable entre este sector reformista. Pero las omisiones, o los tratamientos gelatinosos del tema denotan temor, sentimiento de culpa o, en el mejor de los casos, desconocimiento.
El régimen norcoreano practica la censura con tanta eficacia que muy poca información sale del país, pero todo apunta hacia una misma dirección: allí se cumple la pesadilla orwelliana en su máxima expresión.
Las preguntas en torno al caso son múltiples: ¿quién dio la orden? ¿El príncipe heredero se dejó llevar, abusando de su poder y poniendo al Reino saudí en una situación incómoda frente al mundo? ¿Habrá sanciones efectivas para el país petrolero?
Con la misma fuerza con la que prohíben que los opositores hagan críticas al régimen desde dentro del país, el gobierno cubano también hace uso de su poder para que no lo hagan desde el extranjero.
Vale la pena preguntarse si realmente la educación en Cuba es buena, cuando ni siquiera permiten que tanto los alumnos como los profesores piensen por sí mismos. Cuesta entender entonces que el gobierno argentino de Cambiemos fomente el intercambio educativo con un país totalitario.
Alcanza la categoría de cinismo esgrimir sin miramientos que en Cuba no hay presos políticos. Eso es, en un país donde hay un solo partido y un único discurso, el del poder totalitario, es natural que muchos no se sientan representados por tal propuesta y por tanto discrepen, y más que eso, se opongan enérgicamente en aras de enmendar tales males.
Nabeel Rajab está preso desde el 13 de junio de 2016 y se encuentra en riesgo de sufrir una condena por quince años más. Detrás de la detención del activista y presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, solo se esconden acusaciones deliberadas e injustas por parte del gobierno saudí. Paradójicamente, Bahréin acaba de ser electa para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Nuestras esperanzas y sueños dependen del establecimiento de una democracia funcional, basada en el estado de derecho. Deseamos llevar al Congo Brazzaville de los márgenes de la comunidad internacional al epicentro del movimiento tecnológico civil.
El film de Miguel Coyula sobre el escritor Rafael Alcides, que murió el pasado 20 de junio en la Isla a los 85 años, ganó el premio en el Festival de Cine Global Dominicano al Mejor Documental y se destaca por su independencia, no sólo del aparato de producción estatal cubano sino también de cualquier fondo de producción extranjero, lo que –amén de sus licencias visuales- redunda en un trabajo de profunda honestidad intelectual de su director en diálogo con ese olvidado prohombre de las letras cubana. No tuvo fácil su exhibición en Cuba pero tampoco pareciera ser fácil su distribución en otras partes del mundo.
La ola democratizadora que empezó en América Latina a fines de los años setenta pasó de largo por Cuba, tampoco el muro se desplomó cuando se cayó en Berlín y en toda Europa del Este, ni cuando la chispa democrática encendió el norte de África. La excepcionalidad de la isla está construida, en primer lugar, por lo que Payá llama el peor embargo posible: el embargo de la solidaridad por parte de los gobiernos latinoamericanos hacia el pueblo cubano.
Payá termina su libro en forma muy bella: “El pueblo quiere otra vida, quiere cambios pacíficos, quiere la democracia y la logrará. El Proyecto Varela despertó la esperanza y abrió un camino que ya la opresión no puede volver a cerrar. Ese es el camino del pueblo hacia la libertad”.
Si algo expresa fehacientemente el secuestro por parte del sector más duro del régimen de los destinos del país en el actual Anteproyecto es que, defiende la planificación central y a la empresa estatal socialista. La peor ceguera es que no aprenden la lección producida en nuestro país.
(El País/España) El gigante asiático inyecta capital en unos medios en crisis y atrae a políticos, intelectuales y periodistas. La evidencia de que la estrategia funciona es que muchos de esos nuevos admiradores de China acaban halagándola públicamente.
(Global Americans) En un momento en el cual la democracia se encuentra en retroceso a nivel mundial y con gobiernos que cuestionan su validez universal, desde la sociedad civil independiente en países marcados por el paso de la dictadura—como es el caso de la Argentina—se requiere de una mayor solidaridad internacional y compromiso democrático con las actuales víctimas del autoritarismo. De lo contrario, difícilmente el G20 podrá marcar la diferencia en el bienestar de las personas mas vulnerables.
Es el país más pequeño de Centroamérica y, desde hace años, atraviesa una crisis de inseguridad. El Salvador, castigado por la pobreza y la violencia, tiene uno de los índices más altos de homicidios a nivel mundial.
Las intervenciones de China en los mecanismos de protección de derechos humanos dentro del sistema de ONU quedan sumamente en evidencia a partir del informe de Human Rights Watch (HRW) «The Costs of International Advocacy. China´s Interference in United Nations Human Rights Mechanisms». Este trabajo da cuenta de los esfuerzos del gobierno de Xi Jinping para debilitar dichos mecanismos de las instituciones destinadas a proteger estos derechos y así evitar su progreso tanto en China como en el mundo.
El Consejo Permanente de la OEA aprobó la creación de un «grupo de trabajo», contando con el voto positivo de 20 países de los 34 miembros activos. Por su parte, La ONU está actualmente estudiando la posibilidad de tomar un papel activo respecto a la crisis nicaragüense. Desde que empezara la crisis el pasado 18 de abril en Nicaragua, se estima que al menos 317 personas han sido asesinadas.
En una región donde no existen las democracias consolidadas, es llamativo que 11 de los 18 países que la integran han cumplido con el mínimo estándar en requisitos democráticos durante los últimos años. En relación con el estado socioeconómico, ninguna región del planeta está tan mal como esta. Como aspecto positivo, se destaca la estabilidad en la moneda y los precios en la mayoría de las antiguas colonias francesas.
El pasado 27 de junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) publicaron un comunicado conjunto en el que condenan los asesinatos de defensores de derechos humanos.
Se rechazó la estigmatización del ciudadano como terrorista que hace el gobierno nicaragüense, calificándola de profundamente antidemocrática, y que «conlleva el ejercicio del terrorismo de Estado, que se viabiliza a través de torturas y desapariciones».
Una Constitución debe ser la sombrilla donde puedan cobijare todos los ciudadanos de un país y en consecuencia no puede ser confesional, o sea, adscribirse a una ideología o sistema cerrado. ¿Por qué entonces reafirmar el “carácter socialista” en la misma? Este axioma supone que los que no lo son, les queda: ostracismo político, ponerse de rodillas o luchar cívicamente por corregir esa aberración.
La situación en Nicaragua preocupa a la comunidad internacional. Sólo el pasado domingo 8 de julio se registraron 31 muertes de civiles. Las comparaciones entre Nicaragua y Venezuela no se hacen esperar después de que el gobierno de Nicolás Maduro expresara su apoyo al gobierno de Ortega. Luis Almagro, secretario general de la OEA, pide el «paso de las armas a las urnas».
¿Cómo entender que, con este aumento de gasolina, el precio del galón de querosene es más alto que el salario mínimo diario?¿Cómo entender que un haitiano todavía vive con menos de un dólar estadounidense por día en el bolsillo? ¿Cómo explicar hasta ahora que no se ha dado ninguna respuesta sobre los fondos de Petro Caribe que se desperdiciaron cuando debían usarse para el desarrollo del país?
Van 320 muertos en tres meses, más de 200 desparecidos, decenas de heridos que no pueden ser atendidos en hospitales copados por paramilitares y cientos de torturados en dependencias policiales. Al 2 de julio se contabilizaban 43 niños huérfanos fruto de la represión de Daniel Ortega. Hogares de familiares de opositores selectivamente incendiados. Nada es suficiente para arrancarle a estas personalidades latinoamericanas una exigencia dirigida al homicida para que cese la ordalía.
En un contexto de permanente violencia entre clanes y enfrentamiento entre el gobierno somalí, Al-Shabab, la AMISOM, y otras fuerzas extranjeras, el costo humanitario ha sido considerable.
Los libros que ponen al descubierto al macabro régimen cubano se han convertido en su letal enemigo. Y no es la primera vez que el régimen realiza actos en los cuales son violados los derechos más fundamentales del ser humano para evitar la divulgación de ejemplares que hablan de libertad y democracia.
Raúl Castro, el constitucionalista en jefe, dejó clara la pretensión del partido comunista: llegar a una nueva Constitución que mantenga intactos el comentario agregado al Artículo 3 de la Constitución actual, el que se refiere a la residencia de la soberanía, y que petrifica el carácter «irreversible del socialismo», y el Artículo 5, que establece la supremacía del partido comunista.
Al pasar de los años, cuando rememore mi viaje por el Cono Sur, siempre conservaré el dulce sabor de haber aportado mi «puñado de tierra» a la lucha por la libertad de Cuba. Convencida de la veracidad de lo que dice una conocida sentencia: «traslada un puñado de tierra todos los días y harás una montaña».
El ninguneo de las entidades gremiales para con sus colegas nicaragüenses es fácilmente constatable con un clic. Puede verificarse en los sitios web de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc), o de varios sindicatos de prensa.
A pesar de su aspecto estable, Bolivia ha caído en una situación de incertidumbre política y económica. Aunque la oposición política sigue siendo fragmentada en el país, la hegemonía de Evo Morales se ve desafiada desde el referendo constitucional de 2016.
El blog de Ravsberg nunca condenó las políticas represivas del gobierno cubano contra quienes piensan diferente. Sus alusiones a la oposición, por ejemplo, siempre enfatizaron sus lados débiles. Es decir, es un espacio de crónicas críticas de baja intensidad a las que no accede la inmensa mayoría de la población cubana.
La grave crisis política e institucional hondureña ante las elecciones a finales de 2017 contribuyó a agravar la situación de los derechos humanos en el país y amenazó a las instituciones democráticas.
Los crímenes por los cuales Nicolás Maduro y otros altos funcionarios podrían ser encarcelados son los casos de tortura y desaparición forzada de personas. Dentro de los informes se encuentran las pruebas fehacientes de 98 casos de tortura cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado venezolano desde el 2002 hasta el 2017.
A pesar del precario respeto por los derechos humanos por parte del régimen autoritario de Omar al Bashir, en enero de 2017 el presidente Barack Obama revocó parcial y temporalmente las sanciones que caían sobre Sudán. En octubre de ese mismo año, Donald Trump levantó de forma permanente dichas sanciones.
Las diferentes fuentes de información muestran que Tayikistán ha aumentado su actitud autoritaria entre 2015 y 2017. Detrás de la fachada de las instituciones políticas “democráticas” y de la voluntad del presidente Emomalii Rahmon de luchar contra la corrupción, el país más pobre de la ex Unión Soviética está sometido a graves dificultades en materia de derechos humanos.
A pesar de lo previsto en la Constitución de 1992 - que reconocía a Turkmenistán como una república presidencialista, democrática, con división de poderes, con garantías de derechos políticos y libertades a los ciudadanos- se estableció un régimen autoritario fortalecido con el monopolio del uso de la fuerza expandido por todo el territorio y la masiva persecución.
Las ejecuciones extrajudiciales por parte de milicias o policías regionales son comunes y continúan produciéndose. La muerte de 10 personas durante un operativo militar en febrero del 2018 produjo la salida del Primer Ministro Hailemariam Desalegn, para darle paso a Abiy Ahmed, quien es miembro de la etnia oromo, una de las cuales lleva adelante la ola de manifestaciones.
Sin lugar para la libertad, el presidente Déby se apoya en la opresión para acrecentar su poder y riqueza personal.
Según los datos del Bahrain Forum for Human Rights, durante el mes de enero de 2018, alrededor de 995 casos de violaciones de derechos humanos fueron observados, entre ellos arrestos arbitrarios, juicios injustos, represiones de movimientos pacíficos, restricciones de movimientos, desapariciones forzadas, tortura y malos tratos en las prisiones.
Las elecciones presidenciales en Venezuela, celebradas el 20 de mayo pasado, no dejan de ser tema de debate por lo cuestionado del proceso y porque además han permitido el avance de un régimen dictatorial en un país que gozó de un sistema democrático durante más de cuatro décadas. Se trata de un golpe a la democracia, incluida la violación sistemática del derecho humano al sufragio.
Ante la falta de justicia, la comunidad internacional ha avanzado en conjunto con el presidente del país en el establecimiento de un Tribunal Penal Especial para juzgar a los autores de los abusos a los derechos humanos cometidos desde el año 2003 hasta el presente.
Aunque el país se presenta como una democracia ante la comunidad internacional, todavía sufre de deficiencias tan importantes que se puede cuestionar el carácter democrático del Estado.
Hay un nivel de agresión hacia la mujer por dicha condición, exacerbada por su rol de activista de los Derechos Humanos. Es importante resaltar el labor de estas valientes mujeres que quedan excluidas de la sociedad, y no sólo deben proteger su propia vida, sino que muchas, al ser madres, deben proteger también la de sus hijos.
El proceso venezolano deja importantes lecciones para la democracia en América Latina y el mundo. Hoy enfrentamos un profundo proceso de cambio en la economía y los negocios que plantea serios desafíos a la democracia.
El Rule of Law Index, creado por World Justice Project (WJP), es un índice que mide el Estado de Derecho, es decir, el correcto funcionamiento de las instituciones de 113 países alrededor del mundo. Nos encontramos con la sorpresa –o tal vez no tanto– de que entre los 113 países estudiados, Venezuela se encuentra en el puesto 113.
Independientemente de los resultados del 20 de mayo, ya tenemos un ganador indiscutible: el tiempo que sumerge a los venezolanos en la desesperación, la miseria y el hambre.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Sombath Somphone, un reconocido activista de derechos humanos que desapareció el 15 de diciembre de 2012 durante un control policial en Vientián. Cinco años después, el gobierno de Laos todavía no ha ordenado una investigación sobre la desaparición. El de Somphone no es el único caso de desaparecidos en Laos.
Aunque el periodo 2015 y 2017 ha sido una época de mejoramiento de los derechos humanos en Uzbekistán, el país todavía sigue siendo un régimen autoritario bajo un «síndrome soviético». Así, en el país se podría aplicar la famosa doctrina de Lenin «un paso adelante, dos pasos atrás».
Para incrementar su riqueza a costa de los recursos nacionales, el gobierno del dictador Teodoro Obiang entrega proyectos de obra pública, que siempre están plagados de sobreprecios, a empresas de las cuales son propietarios. A todo esto, la mitad de la población no cuenta con agua potable y el 26% de los niños exhiben signos de retroceso de crecimiento y malnutrición.
Noruega y Suecia ocupan el primer y el segundo lugar, respectivamente, seguidos por Holanda y Finlandia. Corea del Norte sigue siendo el último país del ranking. Cuba es el peor país de América Latina por lo que se refiere a la libertad de expresión y de prensa.
Abusos, torturas, desapariciones y asesinatos. Los delitos más desgarradores que fracturan la vigencia de los derechos humanos. La violencia contra las mujeres y niños se manifiesta en acoso sexual, violación, trata de personas, trabajo y prostitución forzados. ¿Qué expectativas de cambio pueden tener las víctimas si el único promotor de estos derechos, el Observatoire Congolais des Droits del´ Homme (OCDH), también es blanco del hostigamiento del régimen?
En su libro «Razón de Estado, perseguidos políticos argentinos sin refugio: diplomacia, derechos humanos y desaparecidos», Enrico Calamai narra su experiencia diplomática durante esos cinco años en el Cono Sur, ofreciendo una valiosa crónica política de la época y dejando lecciones sobre cómo debe actuar la diplomacia democrática en países donde no existe el estado de derecho y se reprime a los opositores.
En su libro «Razón de Estado, perseguidos políticos argentinos sin refugio: diplomacia, derechos humanos y desaparecidos», Enrico Calamai narra su experiencia diplomática durante esos cinco años en el Cono Sur, ofreciendo una valiosa crónica política de la época.
La situación de los derechos humanos se ha mantenido en declive. Los múltiples intentos para firmar un alto al fuego entre las partes han fracasado y la violencia sectaria y política se han mantenido como el eje sobre el cuál gira el conflicto armado.
En un país donde prácticamente no existe la libertad de expresión es muy difícil para los artistas poder expresar sus opiniones disidentes al gobierno. Además, la iglesia ortodoxa controla que todo aquello que se exhibe sea «adecuado» según sus propios valores.
Al día de hoy existen pocas razones para ser optimistas respecto al futuro de Libia en el mediano plazo. En este sentido la internación del General Haftar, de 75 años, en un hospital parisino la semana pasada, y la falta de información respecto a su estado de salud, ha hecho que por estas horas circulen especulaciones respecto a qué implicancias tendría para Libia la eventual muerte o inhabilitación de su hombre fuerte.
Todos los casos de violaciones documentados por Freemuse en el año 2017 fueron llevados a cabo por autoridades chinas. El encarcelamiento y detenciones (48%) y censura (45%) son las dos herramientas principales para silenciar a los artistas. El 64% de las detenciones y encarcelamientos en 2017 fueron de minorías y artistas tibetanos. Nuevas regulaciones prohíben el contenido LGBT en línea.
La exclusión ciudadana de la actividad política es prácticamente total. La intolerancia no es solo política, sino también religiosa. Las expresiones de disidencia son reprimidas. Las mujeres son ciudadanas de segundo grado. Los trabajadores que se encuentran bajo el sistema de la visa kafala están atrapados en un sistema moderno de esclavitud.
Los cadáveres por las calles de la capital de Burundi, las torturas con cables, barras de refuerzo de hierro y porras, los arrestos arbitrarios mayoritariamente en barrios de oposición y las desapariciones forzadas son hoy moneda corriente en el país.
La República Democrática del Congo está sumergida debajo de un esquema contaminado por el mismo presidente Kabila y la indiferencia a la expiración de su mandato. La reiteración de actos de violación de todo tipo de derechos inyecta el peor de los virus, aquel que daña la dignidad humana, de ser persona.
El gobierno de Perú, al no invitar a Maduro a la Cumbre de las Americas por considerar con razón que las elecciones anticipadas del 22 de abril en Venezuela “no permitirían realizar un proceso justo, libre, transparente y democrático” y, al mismo tiempo, manteniendo una invitación al dictador Raúl Castro, termina entonces avalando el reciente proceso electoral antidemocrático en Cuba.
Aprovechando su estadía en Argentina, los PPR se dedicaron además a grabar un disco que reúne sus clásicos, verdaderos hits que en verdad nunca lo fueron, por el mero hecho de estar prohibidos en su tierra.
En Cuba las condiciones de vida de los transexuales son desfavorables y no se cuenta con ellos para el desarrollo económico y social del país, debido a que no son aceptados como grata compañía en los centros laborales y lugares de residencia.
Tuvo una destacada participación en la defensa de los derechos humanos y la promoción del pluralismo político en Cuba. Además de tratar el tema en sus columnas, presentaciones en eventos, intervenciones en debates públicos y desde su cargo en la SIP, Paolillo brindó un apoyo fundamental a CADAL.
No se dejen engañar por el panorama color rosa que proyectan los representantes del gobierno cubano, pues la corrupción en Cuba, en buena medida, es estructural. A lo anterior hay que añadir, que el régimen cubano no le permite a una buena parte de los representantes de la sociedad civil autónoma cubana asistir a eventos como éste para poder tener el terreno libre y así cometer barbaridades.
Desde hace más de 65 años los tibetanos se han convertido en marginados en su propio país y el gobierno chino ha intentado acabar con su cultura y sociedad, los derechos humanos fundamentales se les siguen negando y más de 1.200.000 tibetanos han muerto desde la ocupación ilegal de China.
Pese a la seguridad que le da todo su poder y riqueza, el dictador Obiang le teme a algo que no termina de controlar: el arte. Durante los 39 años en el poder del dictador Obiang siempre hubo una constante: callar las voces críticas.
El segundo reporte periódico del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas pidió al gobierno que redoble sus esfuerzos para prevenir la violencia contra la mujer, erradicar la tortura, garantizar la libertad y seguridad de la persona y salvaguardar un poder judicial independiente. El derecho a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación están restringidos.
Los cambios en el régimen de Eritrea no han sido benévolos para el pueblo, sino que los más significativos profundizaron el conflicto. El contexto internacional con sus vecinos tampoco es favorable, y el gobierno de Afewerki ha consolidado aún más su poder a pesar de la resistencia de los ciudadanos, tanto en territorio eritreo como en el exterior. Alrededor del 12% de la población ha dejado el país.
El poder se encuentra concentrado en manos del presidente Lukashenko, quien logra mantener bajo su control a los poderes legislativo y judicial. Teóricamente, el mandato presidencial debería durar 5 años. Lukashshenko lleva 24 años.
Daniel Ortega ha logrado concentrar el poder bajo el control de su partido, limitando las libertades fundamentales y permitiendo que la corrupción desenfrenada se impregne en las instituciones de gobierno.
En el caso específico de Cuba, en el informe se cuestiona el hecho de que la libertad artística en la isla esté sujeta a los fines de la Revolución y todo lo que no se enmarque dentro de esta premisa es censurado y reprimido.
(Perfil) El rechazo de una ONG de DDHH venezolana a un premio otorgado por la Cancillería argentina desató una polémica. Este lamentable episodio tiene que servirle a todos los actores involucrados para replantear el Premio y hacerlo más participativo, transparente y comprometido.
El Partido Comunista de China ha decidido abolir los límites constitucionales del área presidencial, despejando así el camino para que el actual presidente Xi Jinping se perpetúe en el poder indefinidamente.
The institutionalization of the “revolution” has left Cuba with an electoral bureaucracy that suffocates popular sovereignty, allowing it’s citizens no room for freedom of political expression
El proceso eleccionario cubano se desarrolla en un contexto donde las personas dependen del Estado para vivir, lo que genera obediencia; se encuentran en una marcada indefensión jurídica; y tienen al acecho un entramado policiaco omnipotente y omnipresente.
En este día, en 1959, los tibetanos de todo el espectro social se levantaron para organizar un levantamiento desafiante pero también pacífico contra la ocupación ilegal del Tíbet por parte de la República Popular China.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en marzo del 2017 adoptó una resolución que autorizaba la contratación de expertos que contabilizaran los crímenes contra la humanidad en Corea del Norte y que asistieran en la preparación de los casos contra los dirigentes del régimen en caso de un eventual juicio contra ellos.
Human Rights Watch ha denunciado abusos sufridos por los trabajadores que construyeron los estadios para el Mundial 2018, incluyendo la falta de contratos formales, el impago de salarios, y múltiples represalias cuando éstos intentaban denunciar dichos abusos.
Año tras año, Obiang sigue avasallando toda noción de Derechos Humanos. Sin ningún tipo de libertad, los ecuatoguineanos están férreamente sometidos a un régimen que les prohíbe elegir el futuro de su nación.
Varias organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch, Amnesty International y el Comité para la Protección de los Periodistas coinciden en que Vietnam ha llegado a una situación crítica respecto al abuso de los derechos humanos y libertades democráticas.
Caos, desnutrición, desapariciones y muertes describen la normalidad en la vida cotidiana de la sociedad yemení. Un pueblo en donde lo extraño es no haber sufrido ninguna tragedia.
Contados somos los que resistimos y nos pronunciamos abiertamente en contra de un sistema que se disfraza de izquierda socialista en nombre de la soberanía nacional y no hace otra cosa que aplastar con la injusticia más atroz a sus propios ciudadanos, negándoles todo sueño de prosperidad y de futuro.
Los cubanos enfrentan más obstáculos legales que los ciudadanos de otros Estados de América Latina para entrar y residir en otros países del hemisferio. Los problemas de los viajeros cubanos son sorprendentes, si tenemos en cuenta que por estándares del mundo América Latina es una región relativamente abierta y se caracteriza por altos niveles de migración intrarregional. Una manera de favorecer la integración de Cuba y contribuir a su apertura es eliminar la visa de ingreso a sus ciudadanos.
(The Global Americans ) La condena regional e internacional a la autocracia venezolana es una buena señal, pero para ser coherente tiene que extenderse a Cuba.
(The Global Americans ) The regional and international condemnation of the Venezuelan autocracy is a step in the right direction. However, to be transparent, this condemnation has to be extended to Cuba.
El conflicto de la República Centroafricana debe ser entendido a la luz de una sociedad empobrecida, atravesada por diferentes clivajes, y por un Estado que ha sido utilizado como medio para el enriquecimiento de los gobernantes, excluyendo a aquellos grupos ajenos al poder.
(The Global Americans) Resultaría relevante conocer las expectativas de la Alta Representante de la Unión Europea en el diálogo con Cuba sobre derechos humanos.
Los arrestos a partidarios del partido opositor Ciudadanos por la Innovación se cuentan de a cientos y la tortura fue ampliamente utilizada. Como si fuera poco, los que se pudieron refugiar a tiempo en las sedes del partido están siendo rodeados por militares y carecen de los recursos para subsistir por mucho más tiempo.