Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

PRENSA

Sombras de un comercio sin techo

Brasilia y Beijing tienen una de las relaciones comerciales más dinámicas del mundo, que apenas en dos décadas creció más de veinte veces y alcanzó los 150 mil millones de dólares en 2022. Pero la amenaza de la destrucción medioambiental acecha amenazante.
Por Heriberto Araújo

Leer

Ex prisionero de la Primavera Negra gana premio a la defensa de los derechos humanos

CADAL otorgó su premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos, en la categoría de Activista, al opositor Librado Linares García, coordinador del Movimiento Cubano Reflexión.

Leer

Un exprisionero de la Primavera Negra obtiene el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos

Librado Ricardo Linares García es galardonado en la primera edición del Premio en la categoría de activista.

Leer

El opositor cubano Librado Linares, galardonado con el Premio Graciela Fernández Meijide

Prisionero de la Primavera Negra de 2003, ha sufrido el acoso de la Seguridad del Estado y se encuentra «regulado» en estos momentos.

Leer

El Premio Graciela Fernández Meijide fue otorgado a una organización de Guatemala y un activista cubano

El jurado decidió reconocer a GAM y a Librado Ricardo Linares García.

Leer

El «gran hermano chino» controlará las comunicaciones en Honduras

Juan Pablo Cardenal, Editor del proyecto »Análisis Sínico» de CADAL, expresó que es »muy atrevido el darle a una potencia extranjera, que además es un país autoritario, datos sensibles de la población hondureña o de las instituciones hondureñas».
Por Yarely Madrid

Leer

Tecnología china en Latinoamérica: ¿oportunidad o caballo de Troya?

En el centro de esta polémica está la discusión de las redes 5G. Esta tecnología, que habilita conexiones a internet de manera remota y con una velocidad nunca vista, fue la punta de lanza de una discusión que, a finales de 2018, llevó a Australia a prohibir la participación de empresas como Huawei y ZTE en las redes nacionales.
Por Sascha Hannig

Leer

¿Qué países europeos deben liderar la relación entre la UE y Cuba?

Lo más lógico para priorizar los valores de la UE en su relación con Cuba es que el liderazgo esté en manos de países que han vivido un régimen totalitario similar, como Lituania y República Checa, o que vienen teniendo posiciones más sensibles y comprometidas con los derechos humanos en Cuba, como los Países Bajos y Suecia.
Por Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL

Leer

¿Oportunidad o caballo de Troya?

La tecnología china despierta suspicacias sobre consecuencias para la seguridad nacional o la privacidad en Latinoamérica.
Por Sascha Hannig

Leer

Juan Pablo Cardenal, especialista en política y economía china: «Hay una fiebre en América Latina por los TLC con China»

Es periodista y escritor. Entre 2003 y 2014 fue corresponsal en China especializándose en la expansión internacional del gigante asiático. En diálogo con El País dice que la «fiebre» por los tratados comerciales son una «zanahoria» para el objetivo mayor del gigante: atraer al sur global.
Por Delfina Milder

Leer

China seduce al periodismo hondureño para que hablen »maravillas» de su país

Juan Pablo Cardenal, especialista en temas de China y editor de Análisis Sínico de CADAL, explicó a Expediente Público cómo focaliza el régimen de Pekin a grupos estratégicamente.

Leer

«China llegó a América Latina hace 20 años con la idea de garantizar su suministro futuro de recursos naturales», asegura periodista español

China resulta un mercado tentador para todo el comercio mundial. El gigante asiático es la segunda economía a nivel global y uno de los países más poblados, después de India. Es por eso que la demanda de materias primas y productos manufacturados que tiene es tentador para todas las economías, incluida la de Uruguay.

Leer

El avance chino: «Busca garantizar acceso a productos estratégicos y seguridad alimentaria»

Acceso a litio, cobre y salmones chilenos es parte de su estrategia. Quien lo dice es el analista geopolítico español Juan Pablo Cardenal, invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador. Hace hincapié en que China no tiene agua ni terreno cultivable y América Latina tiene ambos. Explica que el gigante asiático usa el poder económico de su capitalismo de Estado para generar relaciones de dependencia y se aprovecha de la debilidad institucional y económica de las democracias de la región.
Por Iván Weissman S

Leer

Juan Pablo Cardenal: «China ya no tiene muchas expectativas de cobrar la deuda venezolana»

Juan Pablo Cardenal, periodista y escritor español especializado en política y economía China conversó. con César Batiz sobre la reunión del Grupo de los 7, ocurrida la semana pasada, donde presidentes y primeros ministros de las siete naciones democráticas y con economías capitalistas más poderosas del mundo se reunieron en Hiroshima. En el documento final los asistentes se plantearon reducir la dependencia del gigante asiático a la hora de acceder a suministros en industrias claves como las tecnológicas.

Leer

«Dudo que haya un ‘giro a la izquierda’»: Ignacio Labaqui sobre América Latina

El consejero académico de CADAL y analista político de Medley Advisors habló con El Espectador sobre la turbulencia política en la región: desde la «muerte cruzada» en Ecuador hasta las próximas e inciertas elecciones en Argentina. Para él, no hay un «giro a la izquierda», sino un descontento con los partidos de gobierno que termina expresándose en las urnas.
Por María Alejandra Medina, Editora Sección Mundo

Leer

Kara-Murzá, el paradigma de la oposición rusa

Perseguido, envenenado y condenado, es una de las pocas figuras opositoras a Vladimir Putin notorias. Víctima de la persecución del jefe del Kremlin contra sus críticos, acaba de recibir una nueva sentencia.
Por Ignacio E. Hutin, consejero consultivo de CADAL

Leer

Un G7 frente al autoritarismo ruso y chino

Poco imaginaba Hiroshima, símbolo de paz, ser testigo del mundo nuevamente en tensión.
Por Carmen Grau Vila

Leer

El G7 bajo la sombra del autoritarismo chino y ruso

El G7 arranca en Asia en un momento clave y la intención de Japón de abrir la cita a otros actores, como Corea del Sur, India, Vietnam o Australia, muestra la urgencia que existe en la región por mantener un statu quo que Rusia y China pretenden amenazar.
Por Carmen Grau Vila

Leer

Un G7 frente al autoritarismo chino y ruso se reúne en Hiroshima

Los líderes de las principales potencias llegan al Pacífico precisamente cuando el eje económico y militar vira hacia la región, haciendo evidente la división del mundo en dos bloques.
Por Carmen Grau Vila

Leer

Un G7 frente al autoritarismo chino y ruso

El reto: presentarse en Hiroshima como un bloque de aliados garante de la seguridad internacional y el «imperio de la ley» en la región.
Por Carmen Grau Vila

Leer

Un G7 frente al autoritarismo chino y ruso

Poco imaginaba Hiroshima, símbolo de paz, ser testigo del mundo nuevamente en tensión.
Por Carmen Grau Vila

Leer

Presa política Saylí Navarro nominada al Premio Internacional al coraje y la responsabilidad

»Durante más de 10 años, Saylí Navarro ha respondido al llamado de las Damas de Blanco, de intentar cada domingo llegar a la misa y pedir por la libertad de los presos políticos cubanos»

Leer

La Dama de Blanco Sayli Navarro es nominada por CADAL al Premio Internacional al Coraje y la Responsabilidad

En el anuncio de la organización en redes sociales, recuerda que la cubana fue detenida el 12 de julio de 2021 en la localidad de Perico, Matanzas, justo al otro día de las protestas masivas ocurridas en casi toda Cuba el día 11.

Leer

Presa política Saylí Navarro nominada al Premio Internacional al Coraje y la Responsabilidad

Además de Navarro, otros cubanos integran la lista de candidatos: los presos políticos cubanos Luis Manuel Otero Alcántara, José Daniel Ferrer García y María Cristina Garrido Rodríguez; y el opositor Manuel Cuesta Morúa.

Leer

Relação de Brasil e China reside às sombras de um comércio sem teto

Pequim e Brasília precisam pautar negociações de forma que considere a preservação da Amazônia.
Heriberto Araujo, Jornalista especializado na internacionalização do Brasil e da China, e colaborador do projeto Análisis Sínico em www.cadal.org

Leer

Publican libro sobre el caso cubano a 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos

El compilador Gabriel C. Salvia, director general de CADAL, ubica esta publicación en su particular circunstancia: «El contexto son los 75 años que se cumplen de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 2023», escribe en la presentación del libro, «y el hecho que en este mismo año Cuba se someterá al cuarto examen periódico universal en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU y se postulará a la reelección como miembro del CDH».

Leer

Tecnología china, ¿oportunidad o peligro?

La discusión sobre las ventajas y desventajas para América Latina amerita una discusión a escala regional.
Por Sascha Hannig

Leer

Las incógnitas y el lado oscuro del TLC de Ecuador y China

Esta semana se firma el Tratado de Libre Comercio entre Quito y el país asiático.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

Las incógnitas y el lado oscuro del TLC entre Ecuador y China

Quito debe tomar nota del caso peruano. A pesar de que las exportaciones están monopolizadas por los minerales, la perspectiva peruana de ampliar las ventas al país asiático con productos de valor agregado ha sido sin duda frustrado.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

Las incógnitas del TLC con China

Esta semana se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China. El gobierno ecuatoriano, como promotor del acuerdo, y los sectores más beneficiados por la reducción de aranceles y barreras comerciales con el gigante asiático, se felicitan por ello. Ahora bien, recurrir al dato del previsible aumento del flujo comercial no es suficiente, por sí solo, para hacer un diagnóstico atinado sobre los potenciales beneficios del TLC.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

Paraguay y la mitológica economía china

La alargada sombra de China sobrevuela las elecciones paraguayas del domingo. Y no sólo porque el candidato del principal partido opositor, Efraín Alegre, ha dejado claro que si vence en los comicios revisará la relación con Taiwán, que es tanto como decir que podría romper los lazos diplomáticos con la isla después de más de seis décadas para establecerlos con la República Popular de China. Sino también porque se advierten a nivel político, empresarial y mediático, acaso como nunca antes, voces favorables a que Asunción gire diplomáticamente hacia el régimen comunista de Pekín.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

El ilusionismo libertario y su amenaza a los derechos humanos

Sería trágico que a las fracasadas aspiraciones antidemocráticas del «vamos por todo» las suceda la visión intolerante y excluyente del dogmatismo de mercado.
Por Gabriel C. Salvia

Leer

Los peligros de que Paraguay caiga en la trampa de China

Las elecciones de este domingo podrían definir un giro diplomático hacia el régimen comunista de Beijing.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

Campañas de desinformación y propaganda de Rusia y China en Latinoamérica

Escuchá a Juan Pablo Cardenal, editor de Análisis Sínico, en Americano Media.

Leer

Paraguay y la mitológica economía china

La alargada sombra de China sobrevuela las elecciones paraguayas del domingo. Y no sólo porque el candidato del principal partido opositor, Efraín Alegre, ha dejado claro que si vence en los comicios revisará la relación con Taiwán, que es tanto como decir que podría romper los lazos diplomáticos con la isla después de más de seis décadas para establecerlos con la República Popular de China.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

Propaganda rusa y china, y ventajas de la IA, a debate en reunión de la SIP

Los aparatos propagandísticos de China y Rusia, así como las potenciales ventajas que ofrece la inteligencia artificial (IA), para la que los periodistas pueden no estar preparados aún, han sido los temas protagonistas este miércoles en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). La segunda jornada de este evento abrió con un panel sobre la propaganda y desinformación que despliegan en América Latina ambos países.

Leer

Redes de desinformación chinas y rusas penetran en Latinoamérica

Expertos convocados por la SIP valoran los alcances de las campañas de desinformación y propaganda de Rusia y China en Latinoamérica; algunos países de la región, como Brasil y Argentina, han estado en el pico de mayor penetración de las campañas pro-guerra rusa en Ucrania.

Leer

La propaganda y la desinformación de China y Rusia en América Latina

Las intervenciones de Juan Pablo Cardenal, editor del proyecto »Análisis Sínico» de CADAL; Ludmila Gonzalez Cerulli, periodista e investigadora de Relaciones Internacionales y Nicolás de Pedro, Senior Fellow, Institute for Statecraft de Londres, en la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Un análisis de las narrativas predominantes, chinas y rusas, dirigidas a las audiencias internacionales y, en particular, de América Latina. La estrategia de poder blando y los acuerdos de China con medios de comunicación y su captación de las élites locales.

Leer

La propaganda y la desinformación de China y Rusia en América Latina

Las intervenciones de Juan Pablo Cardenal, editor del proyecto »Análisis Sínico» de CADAL; Ludmila Gonzalez Cerulli, periodista e investigadora de Relaciones Internacionales y Nicolás de Pedro, Senior Fellow, Institute for Statecraft de Londres, en la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Un análisis de las narrativas predominantes, chinas y rusas, dirigidas a las audiencias internacionales y, en particular, de América Latina. La estrategia de poder blando y los acuerdos de China con medios de comunicación y su captación de las élites locales.

Leer

Rusia y China enfocan con éxito su narrativa «anti-occidente» en las Américas

Miami, 26 abr (EFE).- La »convergencia estratégica» de China y Rusia para intentar quebrar la hegemonía de EEUU y Europa incluye un aparato propagandístico que tiene a América Latina como un importante objetivo, señalaron este miércoles expertos en una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Leer

Hispanoamérica, valioso objetivo de China y Rusia

La «convergencia estratégica» de China y Rusia para intentar quebrar la hegemonía de Estados Unidos y Europa incluye un aparato propagandístico que tiene a Hispanoamérica como un importante objetivo, señalaron ayer expertos en una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Leer

Rusia y China enfocan con éxito su narrativa «antioccidente» en las Américas

Juan Pablo Cardenal, analista del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), aludió a la estrategia de »poder blando» que desarrolla China, a través de la cual cierra acuerdos institucionales a corto plazo, muchos de ellos con medios de comunicación, y despliega un programa de captación de élites dirigido a académicos, periodistas, ex diplomáticos, entre otros.

Leer

El factor chino en el «triángulo del litio»

China representa una oportunidad única para el desarrollo a propósito del litio. Pero hay desafíos que no se pueden desatender. El impacto social y medioambiental, y exigencia de total transparencia, son obligados. Otro es exigirle a Beijing que invierta en industrias de procesamiento, para romper con ello el patrón primario-exportador de la región.
Por Luis Esteban Manrique

Leer

China planta una pica en el «triángulo del litio»

China ha tomado posiciones en América Latina. Los gobiernos regionales valoran sobre todo la rapidez con la que las compañías chinas ejecutan los proyectos. En su 13° plan quinquenal de 2015, Pekín priorizó la fabricación de vehículos eléctricos. Ya produce unos 10.000 al mes, más que ningún otro país. Todos llevan baterías ión-litio. En su país, las mineras chinas tienen pocas restricciones medioambientales. En el «triángulo del litio», en cambio, va a ser muy difícil que puedan evitarlas.
Por Luis Esteban G. Manrique

Leer

China planta una pica en el triángulo del litio

El ‘triángulo del litio’ que integran Chile, Argentina y Bolivia ha cobrado gran importancia como centro neurálgico de la industria minera. Los tres países representan el 53% de las reservas probadas mundiales.
Por Luis Manrique

Leer

Preparan informes sobre violaciones sindicales y laborales en Cuba para el Examen Periódico Universal en la ONU

Los informes fueron presentados por dos coaliciones de la sociedad civil: una que aborda los derechos laborales y está integrada por 29 organizaciones encabezadas por CADAL, y una que versa sobre derechos sindicales y está dirigida por la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC). «Hemos presentado desde CADAL, un informe sobre la situación de derechos laborales en Cuba, poniendo énfasis en determinadas áreas de la economía y el trabajo en Cuba», indicó, en conversación con Radio Televisión Martí, el abogado Brian Schapira

Leer

China, un régimen totalitario con alta tecnología y control digital

Una creciente clase media de 400 millones de personas reclama más libertades individuales y una sociedad más justa.
Isolda Morillo

Leer

Marco Bastos en DNews: Los encuentros hacen lucir a Lula como referente Latinoamericano

Marco Bastos, Analista Político conversó en DNews sobre el encuentro de Lula Da Silva con Xi Jinping en China.

Leer

¿Es China un régimen totalitario?

Por definición, un sistema autoritario es aquel que gobierna imponiendo su poder sobre la base del abuso de su autoridad y el despotismo, mientras que un régimen totalitario lo hace ejerciendo un poder político amplio, total, sometiendo bajo su dominio, por diversos métodos represivos, a todos los ámbitos sociales sean de las esferas privada o pública. Su signo es la absoluta falta de libertad.
Por Isolda Morillo

Leer

Definir a China: ¿es un régimen totalitario?

El panorama es este: mientras algunos observadores sostienen que el régimen actual de China es totalitario, así, sin más, otros afirman que se trata de un nuevo totalitarismo con el que la humanidad no se ha topado todavía. Un totalitarismo que muestra flexibilidad y adaptabilidad en lugar de rigidez absoluta, de ahí que hablen de «totalitarismo receptivo», o «adaptativo». Otros califican a China como «autoritario», «régimen comunista» o «dictadura», mientras los más críticos no dudan en llamarlo «fascista».
Por Isolda Morillo

Leer

China imprime novo totalitarismo sustentado por rígida vigilância

Sob alçada de Xi Jinping, regime asiático se tornou mais personalista e aumentou repressão à dissidência política.
Isolda Morillo

Leer

El totalitarismo chino

Con alta tecnología y el control digital, implanta la más estricta vigilancia de las masas y supone una amenaza para cualquier fuerza que intente desafiarlo.
Por Isolda Morillo

Leer

¿Qué quiere Lula en China?

El presidente Luis Inácio Lula da Silva va a China con tres prioridades: 1) aparecer como un estadista al lado del emperador Xi Jinping; 2) quedar bien con ambos bandos en la nueva guerra fría entre Estados Unidos y China; y 3) buscar inversiones y ampliar los mercados de exportación.
Por Marco Bastos

Leer

María Matienzo en Operación Masacre de Radio Ciudad AM 1110 con Silvia Mercado

Escuchá la entrevista a María Matienzo sobre la situación de Cuba y su libro «Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara»

Leer

¿China es un régimen totalitario?

Por definición, un sistema autoritario es aquel que gobierna imponiendo su poder sobre la base del abuso de su autoridad y el despotismo, mientras que un régimen totalitario lo hace ejerciendo un poder político amplio, total, sometiendo bajo su dominio, por diversos métodos represivos, a todos los ámbitos sociales sean de las esferas privada o pública. Su signo es la absoluta falta de libertad.
Por Isolda Morillo

Leer

Definir a China: ¿es un régimen totalitario?

Desde que Xi asumió el poder, el número de defensores de los derechos humanos, disidentes y voces críticas, incluidos abogados y activistas, que han sido detenidos y condenados a prisión ha superado con creces el de los dos lideres precedentes. Estas políticas represivas han logrado contener, en gran medida, las voces disidentes en China.
Por Isolda Morillo

Leer

Definir a China: ¿es un régimen totalitario?

Un totalitarismo que muestra flexibilidad y adaptabilidad en lugar de rigidez absoluta.
Por Isolda Morillo

Leer

Definir a China: ¿es un régimen totalitario?

No es tan sencillo definir a la segunda economía del mundo, en torno de la cual se están redefiniendo conceptos como «democracia», «derechos humanos» o «sociedad civil». Aquí una aproximación a la compleja naturaleza del régimen totalitario de Xi Jinping.

Leer

¿Se viene China?

El periodista Gabriel Salvia, un investigador del movimiento de China en Latinoamérica, firmó un artículo de opinión sobre »los megaproyectos de China en América Latina» y exponía una respuesta a la pregunta de si era para beneficio mutuo de los países en los que se desarrollan esas inversiones.
Por Viviana Benitez Yambay

Leer

Beijing fija sus objetivos estratégicos para la guerra fría que viene

El informe presentado por el premier chino denota que, en cuestiones estratégicas como la seguridad alimentaria o el suministro futuro de materias primas, la prioridad no es cimentar relaciones «mutuamente beneficiosas», establecer una cooperación «ganar-ganar» o construir «una comunidad de destino compartido» con América Latina.
AnálisisSínico/CADAL

Leer

La libertad de expresión artística en América Latina y Europa

El pasado 15 de febrero, el Consejo Europeo de Derechos Humanos publicó «Libres para crear: informe sobre la libertad artística en Europa». Permite un contrapunto con la región
Por Cecilia Noce

Leer

Megaproyectos chinos en América Latina: ¿nos beneficiamos?

El Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (Cicdha) y otras organizaciones civiles latinoamericanas presentaron un informe que denuncia los »graves abusos» de derechos y el impacto ambiental en 14 grandes proyectos chinos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
Por Gabriel C. Salvia

Leer

Xi en Moscú: el alumbramiento de una nueva era

Con esta visita y su pretendido ‘plan de paz’, Pekín se dirige, principalmente, a las audiencias europeas y a las de América Latina y el resto del llamado Sur Global.
Por Nicolás de Pedro

Leer

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

Pekín puede ofrecer grandes incentivos económicos y capacidad de interlocución con Moscú y, pese al alineamiento sino-ruso, con Kiev. Pero no es suficiente. La paz es aún una posibilidad lejana.
Por Nicolás de Pedro

Leer

Los megaproyectos chinos en América Latina, un historial desastroso

Un informe denuncia los »graves abusos» a derechos humanos y el impacto ambiental en 14 proyectos chinos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela

Leer

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

La visita de Xi Jinping a Moscú muestra la ambición de China por moldear el mundo de mañana que se está dirimiendo en el campo de batalla ucraniano.
Por Nicolás de Pedro

Leer

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

La visita de Xi Jinping a Moscú muestra la ambición de China por moldear el mundo del mañana que se está dirimiendo en el campo de batalla ucraniano.
Por Nicolás de Pedro

Leer

CADAL publica un libro sobre el artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara

La obra, de la periodista cubana María Matienzo, narra cómo se fue forjando la amistad de la autora con el artista.

Leer

Estrenan libro y canción sobre Luis Manuel Otero Alcántara en Argentina

En el marco del 20 aniversario de la Primavera Negra de Cuba, la organización argentina CADAL homenajeó al artista preso Luis Manuel Otero

Leer

Nuevo superregulador financiero chino

Podría ser una respuesta al riesgo de crisis financiera.
Por Alicia García Herrero

Leer

Gabriel Salvia: «Nosotros somos la voz de las víctimas de las dictaduras de la región y el mundo»

Gabriel Salvia, Director General de CADAL, fue entrevistado en el programa »Qué hay de nuevo», conducido por la periodista Silvia Mercado por Radio Jai, sobre el Foro Mundial de Derechos Humanos que se realiza del 20 al 23 de marzo en Buenos Aires.

Leer

Elecciones en Cuba: votar sin elegir

El próximo 26 de marzo los cubanos pueden votar por un candidato a la Asamblea Nacional, pero no pueden elegir entre varios.
Por Manuel Cuesta Morúa y Erik Jennische

Leer

Una China ideológicamente hostil a Occidente

La culminación del giro autoritario de Xi Jinping fue la consolidación de su tercer mandato como presidente.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

¿Los beneficiosos megaproyectos chinos?

Las malas prácticas y los bajos estándares de las empresas estatales chinas son reiterados y transversales. El impacto socioambiental de sus inversiones y megaproyectos se percibe mayúsculo. ¿Cuál es la verdadera ganancia para los países receptores?

Leer

Serios desafíos para la economía china

La sesión anual de la Asamblea Nacional Popular se volcó a reactivar la economía, maltrecha por el Covid. Pero las perspectivas no pueden ser muy optimistas.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

Una China ideológicamente hostil a occidente

La sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP) celebrada en Beijing ha dejado, como es tradición, el anuncio de algunas de las líneas maestras que fijan el rumbo de las políticas de China a corto y medio plazo.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

Una China ideológicamente hostil a Occidente

La hostilidad contra el sistema democrático occidental, que sin duda es imperfecto pero que cuenta con unos contrapesos inexistentes en China, tiene además su reflejo en la política exterior de China.
Por Juan Pablo Cardenal

Leer

Una visión sobre la situación de Corea del Norte

Sin la presión de la comunidad internacional será imposible lograr cambios dentro del régimen.
Por Agustín Menéndez, Investigador Asociado de CADAL

Leer

Una China ideológicamente hostil a occidente

El acontecimiento políticamente más importante, aunque de algún modo simbólico en cuanto a que estaba previsto en el guion tras decidirse en el 20º Congreso del Partido Comunista chino (PCCh) de noviembre del año pasado, fue la culminación del giro autoritario de Xi Jinping con la consolidación de su tercer mandato como presidente.
Por Juan Pablo Cardenal, editor de Análisis Sínico.

Leer

Primera edición del Festival de Cine Independiente Cubano en QubitTV

Presentación del Festival de Cine Independiente Cubano por parte de José Luis Aparicio en un programa especializado en cine en el que fue entrevistado por el periodista Pablo Gamba y la conductora de Caribe Sur Alessandra Hernández. José Luis señala la postura del cine independiente con respecto al cine oficial y con respecto a la sociedad civil y su pujanza contra las narrativas oficiales. Se señala la censura reiterada sobre los imaginarios que el gobierno no quiere que se conozcan fuera de Cuba.

Leer

Beijing fija sus objetivos estratégicos para la guerra fría que viene

Desde 2014, según estadísticas oficiales chinas, las exportaciones de cereal argentino a China aumentaron del 0,52% al 17%. Y las ventas de carne y despojos argentinos pasaron del 3% al 34%

Leer

¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?

Aunque las empresas occidentales tienen su propio historial de excesos, en general están mucho más vigiladas.
Gabriel Salvia

Leer

Lanzan el Premio Fernández Meijide a la Defensa de los Derechos Humanos

(La Nación) Además del lanzamiento del Premio Internacional Graciela Fernández Meijide a la Defensa de los Derechos Humanos, en el marco de su 20° aniversario, CADAL implementará durante 2023 iniciativas sobre los 75 años de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los 40 años del retorno a la democracia en la Argentina.

Leer

Lanzan el premio Graciela Fernández Meijide por la defensa de los Derechos Humanos

Lo hizo la ONG CADAL para visibilizar a los activistas que defienden los derechos civiles en contextos autoritarios de América Central.

Leer

Los efectos de la «neutralidad» de China: de Ucrania a Latinoamérica

Pekín busca salir del laberinto en el que quedó atrapada desde la invasión rusa de Ucrania hace ahora un año
Por María Isabel Puerta

Leer

¿Son beneficiosos los megaproyectos de China en América Latina?

La problemática alrededor de la presencia de China en América Latina invita a una reflexión más amplia.
Por Gabriel C. Salvia

Leer

14 mega obras chinas dejaron en América Latina graves daños laborales y ambientales

El informe es rotundo en cuanto a los incumplimientos de China. Advierte que los casos analizados «apuntan a una serie de patrones de abusos de los derechos humanos» por parte de las empresas y entidades financieras chinas que operan en América Latina.
Por Gabriel C. Salvia

Leer

Memoria y solidaridad democrática internacional

Inspirada en la memoria de la solidaridad recibida por los activistas de derechos humanos, perseguidos políticos, familiares de detenidos y desaparecidos, y periodistas independientes durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983), hace veinte años se constituyó Cadal, fundación privada y apartidaria basada en la Ciudad de Buenos Aires, con la misión de promover los derechos humanos y la solidaridad democrática internacional.
Por Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL

Leer

¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?

Un informe revela vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, abusos en materia laboral, desalojos forzosos y destrucción del medioambiente
Por Gabriel C. Salvia

Leer

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Estados Unidos confirmó lo que para muchos era un secreto a voces: que el globo chino abatido el sábado 4 de febrero por la fuerza aérea estadounidense no era un artefacto de uso civil con fines meteorológicos, sino una aeronave de vigilancia dirigida por el Ejército chino, que incorporaba equipos electrónicos diseñados para interceptar comunicaciones sensibles. Es decir, un globo para espiar.
Por Juan Pablo Cardenal, editor de »Análisis Sínico»

Leer

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

(Diálogo Político) Si la reacción de Colombia y Costa Rica podría haber sido acaso más enérgica, en el caso de Venezuela su posicionamiento ha sido elevar la apuesta y alinearse con Pekín.
Por Juan Pablo Cardenal, editor de »Análisis Sínico»

Leer

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Recientemente otro globo chino fue detectado sobrevolando Colombia y Costa Rica. La respuesta de ambos países latinoamericanos fue quitar hierro a la violación de su espacio aéreo, dando por buena la explicación china acerca de la naturaleza civil de la misión y de que la entrada fue «no intencionada».
Por Juan Pablo Cardenal, editor del proyecto »Análisis Sínico» de CADAL

Leer

Celebración del castigo

No debiera haber nunca lugar para el regocijo por ningún destino desgraciado, para nadie, nunca, en ningún caso. Eso no es Justicia.
Por Rubén Chababo, consejero académico de CADAL

Leer

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Recientemente otro globo chino fue detectado sobrevolando Colombia y Costa Rica. Más allá del cálculo realizado para gestionar un asunto tan sensible para China, en la reacción de Bogotá y San José anidan algunas de las claves que definen la relación de América Latina con el gigante asiático.
Por Juan Pablo Cardenal, editor del proyecto «Análisis Sínico» de CADAL

Leer

Los «artivistas» cubanos, ante una persecución que no cesa

La ONU reconoció una vez más la arbitrariedad de la detención de dos artistas visuales por parte del régimen
Por Cecilia Noce, Coordinadora del proyecto de CADAL »Defensa de la libertad de expresión artística»

Leer

El gobierno argentino viola sus compromisos de derechos humanos

El principio de cooperación internacional por los derechos humanos expresa un mandato relativamente vago y, por eso mismo, abierto a la interpretación. Pero sin duda excluye la complicidad con gobiernos criminales y la acogida de sus líderes en cumbres internacionales.
Por Julio Montero, consejero académico de CADAL

Leer

Lula explica à função da Celac: apoie Cuba

As declarações de Lula foram amplamente criticadas por organizações de defesa dos direitos humanos na Argentina: »É assim que o presidente Lula declara que ratifica que a CELAC foi criada para apoiar o autoritarismo regional. Com isso, Lula discrimina e exclui o povo cubano, que não pode participar da política ou eleger seus representantes, como fazem os brasileiros», diz Gabriel Salvia, diretor-geral da organização Cadal, em Buenos Aires. »Quem nega a outras pessoas os direitos que elas existem em seu próprio país demonstra falta de solidariedade internacional e de compromisso com a democracia.»

Leer

La deuda de Cuba con la Argentina se acerca al medio siglo y ya se estima en USD 15.000 millones

En septiembre de 2017 Gabriel Salvia, director del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), hizo un pedido de información al Banco de Inversión y Comercio Exterior. En octubre pasado Salvia quiso saber en qué había quedado la cuestión y volvió a pedir información al BICE, esta vez a su vicepresidente, la exdiputada del Frente Renovador Carla Pitiot.

Leer

Celac: ¿un espacio regional autoritario?

A diferencia de la OEA, la excluyente CELAC no cuenta con un espacio de participación de la sociedad civil. Es lógico, cuando países con gobiernos autoritarios que integran y lideran la CELAC criminalizan la libertad de asociación, reunión, expresión y el derecho a la participación política.
Por Gabriel C. Salvia, Director General de CADAL

Leer

Un panel de especialistas participó de la conferencia «La libertad de asociación en América Latina y el Caribe»

El evento virtual fue organizado por Cadal como una propuesta de «contracumbre» al encuentro de la Celac que tendrá lugar en Buenos Aires.

Leer

El presidente de Ecuador se baja de la cumbre de la Celac pero confirmó su presencia el cubano Díaz-Canel

Maduro y otro integrante del eje bolivariano, el presidente cubano Miguel Díaz Canel (él si ya confirmado para el próximo martes) escucharán los reclamos de entidades como Cadal, que ya anunciaron una «contracumbre virtual» y reclaman por la liberación de los presos políticos en ambos países más Nicaragua.

Leer