Comunicados
Instituto Václav Havel
Cuatro estudiantes de relaciones internacionales ganan el premio Milada Horáková 2025
Candela Pilar Aguierre, María Candela Costa Taralli, María Lourdes Lobo y Lucila Fernández fueron premiadas por sus trabajos sobre Heda Margolius Kovály (1919-2010), Zofia Korbońska (1915-2010) y Margarete Buber-Neumann (1901-1989). Las ganadoras serán invitadas a Buenos Aires durante los días 9 y 10 de noviembre de 2025 y recibirán el Diploma del Premio Milada Horáková en la Embajada de la República Checa en Buenos Aires.
En el Día Internacional de la Democracia, CADAL anunció a las ganadoras de los Premios Milada Horáková, convocados entre los jóvenes participantes del seminario virtual del Programa Goodbye Lenin, una actividad educativa anual del Instituto Václav Havel de CADAL y la Fundación Konrad Adenauer que reflexiona sobre los impactos y legados de los autoritarismos comunistas. De los 43 participantes que asistieron a todas las clases del seminario y quedaron habilitados para concursar por el Premio, fueron seleccionados los textos de Candela Pilar Aguierre, María Candela Costa Taralli, María Lourdes Lobo y Lucila Fernández.
El premio lleva el nombre de la heroína checa que fue enviada a un campo de concentración por los nazis, donde logró sobrevivir, pero en 1950 fue ejecutada por su oposición a la dictadura comunista. Inspirados en la historia de Milada Horáková, este año se premiaron trabajos de investigación sobre personas que, al igual que ella, fueron víctimas de dos regímenes de ideologías distintas por sus convicciones humanistas y democráticas. Con este reconocimiento, CADAL no solo brinda a jóvenes estudiantes la oportunidad de seguir formándose, sino que también contribuye a mantener viva la memoria histórica y fomentar la reflexión crítica entre las nuevas generaciones.

Candela Pilar Aguierre (2005), residente en Salta, estudia Relaciones Institucionales en la Universidad Católica de Salta. Presentó el caso de Heda Margolius Kovály (1919-2010), una mujer judía que creció en la Checoslovaquia democrática y que, tras la ocupación nazi, fue enviada primero al gueto de Łódź y luego al campo de concentración de Auschwitz. Escapó durante una marcha de la muerte y logró sobrevivir oculta hasta el final de la guerra. Bajo el régimen comunista posterior, Heda vivió marginada junto a sus hijos, tras la ejecución de su primer esposo en 1952, condenado a muerte por supuesto espionaje en un juicio-espectáculo. Desde el exilio escribió sobre su experiencia y defendió la democracia y la resistencia contra la tiranía.
Lucila Fernández (2001), estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Salta y residente en la ciudad de La Plata, investigó sobre Zofia Korbońska (1915-2010), una mujer polaca que resistió la ocupación nazi reportando al mundo, a través de transmisiones radiales, las atrocidades cometidas. Tras la Segunda Guerra Mundial se exilió en Estados Unidos, donde continuó ejerciendo el periodismo y defendiendo la democracia liberal.
El caso de Margarete Buber-Neumann (1901-1989) fue abordado por dos de las ganadoras: María Candela Costa Taralli (2001), estudiante de la Universidad Católica de Salta, y María Lourdes Lobo (2000), de la Universidad de San Pablo Tucumán. Ambas cursan la carrera de Relaciones Internacionales. Buber-Neumann fue víctima tanto del estalinismo soviético como del nazismo alemán, así como de la colaboración entre ambos regímenes totalitarios: estuvo encarcelada en un gulag y posteriormente fue extraditada al campo de concentración de Ravensbrück. Tras la Segunda Guerra Mundial la alemana se dedicó a difundir su testimonio y, mediante su escritura, a denunciar las dictaduras y la inhumanidad.
Las premiadas serán invitadas a Buenos Aires los días 9 y 10 de noviembre de 2025 por la Fundación Konrad Adenauer, recibirán el diploma del premio en la conferencia de cierre del Programa Goodbye Lenin que recordará los aniversarios de la noche de los cristales rotos, la caída del Muro de Berlín y la Revolución de Terciopelo, y completarán su estadía con una agenda de actividades organizada por CADAL.
En el Día Internacional de la Democracia, CADAL anunció a las ganadoras de los Premios Milada Horáková, convocados entre los jóvenes participantes del seminario virtual del Programa Goodbye Lenin, una actividad educativa anual del Instituto Václav Havel de CADAL y la Fundación Konrad Adenauer que reflexiona sobre los impactos y legados de los autoritarismos comunistas. De los 43 participantes que asistieron a todas las clases del seminario y quedaron habilitados para concursar por el Premio, fueron seleccionados los textos de Candela Pilar Aguierre, María Candela Costa Taralli, María Lourdes Lobo y Lucila Fernández.
El premio lleva el nombre de la heroína checa que fue enviada a un campo de concentración por los nazis, donde logró sobrevivir, pero en 1950 fue ejecutada por su oposición a la dictadura comunista. Inspirados en la historia de Milada Horáková, este año se premiaron trabajos de investigación sobre personas que, al igual que ella, fueron víctimas de dos regímenes de ideologías distintas por sus convicciones humanistas y democráticas. Con este reconocimiento, CADAL no solo brinda a jóvenes estudiantes la oportunidad de seguir formándose, sino que también contribuye a mantener viva la memoria histórica y fomentar la reflexión crítica entre las nuevas generaciones.
Candela Pilar Aguierre (2005), residente en Salta, estudia Relaciones Institucionales en la Universidad Católica de Salta. Presentó el caso de Heda Margolius Kovály (1919-2010), una mujer judía que creció en la Checoslovaquia democrática y que, tras la ocupación nazi, fue enviada primero al gueto de Łódź y luego al campo de concentración de Auschwitz. Escapó durante una marcha de la muerte y logró sobrevivir oculta hasta el final de la guerra. Bajo el régimen comunista posterior, Heda vivió marginada junto a sus hijos, tras la ejecución de su primer esposo en 1952, condenado a muerte por supuesto espionaje en un juicio-espectáculo. Desde el exilio escribió sobre su experiencia y defendió la democracia y la resistencia contra la tiranía.
Lucila Fernández (2001), estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Salta y residente en la ciudad de La Plata, investigó sobre Zofia Korbońska (1915-2010), una mujer polaca que resistió la ocupación nazi reportando al mundo, a través de transmisiones radiales, las atrocidades cometidas. Tras la Segunda Guerra Mundial se exilió en Estados Unidos, donde continuó ejerciendo el periodismo y defendiendo la democracia liberal.
El caso de Margarete Buber-Neumann (1901-1989) fue abordado por dos de las ganadoras: María Candela Costa Taralli (2001), estudiante de la Universidad Católica de Salta, y María Lourdes Lobo (2000), de la Universidad de San Pablo Tucumán. Ambas cursan la carrera de Relaciones Internacionales. Buber-Neumann fue víctima tanto del estalinismo soviético como del nazismo alemán, así como de la colaboración entre ambos regímenes totalitarios: estuvo encarcelada en un gulag y posteriormente fue extraditada al campo de concentración de Ravensbrück. Tras la Segunda Guerra Mundial la alemana se dedicó a difundir su testimonio y, mediante su escritura, a denunciar las dictaduras y la inhumanidad.
Las premiadas serán invitadas a Buenos Aires los días 9 y 10 de noviembre de 2025 por la Fundación Konrad Adenauer, recibirán el diploma del premio en la conferencia de cierre del Programa Goodbye Lenin que recordará los aniversarios de la noche de los cristales rotos, la caída del Muro de Berlín y la Revolución de Terciopelo, y completarán su estadía con una agenda de actividades organizada por CADAL.