Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

04-07-2025

Las preguntas abiertas del triunfo comunista en las primarias de Chile

¿Cómo leer el rotundo triunfo de la precandidata del Partido Comunista de Chile Jeannette Jara en las primarias del 29 de junio para representar a la izquierda y centro-izquierda en las elecciones presidenciales de noviembre próximo? ¿Es un síntoma que confirma la polarización de la sociedad chilena?
Por Raúl Ferro
Foto: Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile

Las lecturas son mucho más complejas. De los cuatro precandidatos de la izquierda y centro-izquierda, Jara demostró una mayor sintonía con la población. Como en otras partes del mundo, esta elección obedeció más a la emoción que a las ideas. Pero no a partir de un discurso de odio. Jara encarna el ideal meritocrático, el de una líder que no surge de las elites si no de la población llana (no deja de ser irónico que la meritocracia haya sido el centro del mensaje del expresidente Sebastián Piñera). Astutamente, además, la candidata Jara moderó el discurso del Partido Comunista durante la campaña.

Su triunfo abre varias interrogantes. Las primeras encuestas realizadas al calor de su victoria señalan que pasará a segunda vuelta en la elección presidencial para enfrentar a un candidato de derecha -José Antonio Kast, quien ocupa el primer lugar en los sondeos- o de centro-derecha, Evelyn Matthei, que ha caído fuertemente en las últimas encuestas, aunque perdería en la segunda vuelta con cualquiera de los dos. Para mejorar esa perspectiva, los analistas apuntan a que Jara moderará aun más su discurso. No es una apuesta descabellada. Al fin y al cabo, le sirvió al actual presidente Gabriel Boric, que venció a Kast en el balotaje en 2021 captando un voto que buscaba parar a la “derecha”.

Ahora, un giro adicional hacia la moderación durante la campaña presidencial que le permita ganar eventualmente la presidencia, ¿será también un giro político empujado por el pragmatismo o solo un recurso retórico? Esta es la pregunta del millón. La candidata ha subrayado la importancia de acoger la colaboración público-privada para el desarrollo de Chile y mantener la disciplina fiscal, pero su propuesta apunta también a la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), a un rol central del Estado, y al mercado interno como motor del desarrollo, con un importante aumento, aunque paulatino, del salario mínimo (de los US$570 actuales a poco más de US$800). El plan económico de Jara fue tildado de “kirchnerista” por la precandidata del Socialismo Democrático y ex ministra del interior, Carolina Tohá.

Otras propuestas que fueron flotadas por miembros del PC durante la campaña, pero negados por la candidata, incluyeron insistir en un nuevo proyecto constitucional.

También está planteada la duda respecto a la validación de dictaduras como la de Venezuela y Cuba en un eventual gobierno de Jara. La candidata señaló en la campaña que Cuba tiene un “sistema democrático diferente”.

Mucho puede pasar de aquí hasta las elecciones de noviembre, pero un balotaje Kast-Jara no sería imposible, lo que repetiría una elección final entre candidatos de los extremos del espectro como la del 2021.

La evolución del próspero Chile de los 90 y los 2000, el país de los consensos y que parecía encaminado a ser el primer país latinoamericano en alcanzar el desarrollo, comenzó a perder vigor en la década pasada y se petrificó durante el estallido social del 2019. Las dirigencias políticas no han sido capaces de reformularlo y el resultado está llevando nuevamente las alternativas electorales a extremos en los que los votantes se enfrentan al mal menor.

Raúl Ferro
Raúl Ferro
Consejero Consultivo
Analista de economía y negocios especializado en América Latina. Fue corresponsal en Sudamérica de distintos medios económicos de EE.UU. y el Reino Unido, director editorial de la revista AméricaEconomía y director de estudios de BNamericas. Es Director del Consejo Consultivo de CADAL.
 
 
 

 
Más de Raúl Ferro
 
Más sobre el proyecto Monitoreo de la gobernabilidad democrática
 
Ultimos videos