Eventos
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Argentina y su reinserción regional e internacional
Del 14 al 30 de junio CADAL y la Fundación Konrad Adenauer organizaron en seis jornadas un seminario sobre “La reinserción de la Argentina en la política regional e internacional” moderado por Sybil Rhodes y que tuvo como expositores a Juan Battaleme, Jorge Elías, Alejandro Rebossio, Guido Nejamkis, Danilo Trupkin, Carlos Gervasoni, Federico Merke, Marcelo Elizondo, Jorge Castro, Rodolfo Caffaro Kramer, Alberto Föhrig y Luis María Palma. 		
		
		
El seminario se realizó en la sede de CADAL y los temas que se  abordaron fueron los siguientes: El papel de la Argentina ante el nuevo  contexto mundial: guerras, refugiados, terrorismo; La normalización  política y económica con los Estados Unidos; El futuro del Mercosur y el  impacto de la crisis en Brasil; El nuevo contexto regional: La  democracia y los derechos humanos en América Latina ante el cambio del  paradigma político; La apertura al comercio internacional: la Alianza  del Pacífico, la Unión Europea, ASEAN, China y Rusia; y Narcotráfico,  justicia y seguridad en la agenda de los organismos regionales.
El  seminario comenzó el martes 14 de junio con una presentación de Juan  Battaleme sobre “El papel de la Argentina ante el nuevo contexto  mundial: guerras, refugiados, terrorismo”.
Juan  Battaleme es Licenciado en ciencia Política (UBA), Master en Relaciones  Internacionales (FLACSO), Master en Ciencias del Estado (UCEMA),  Director de la Carrera de Gobierno y RR.II. (UADE), Becario Fulbright y  Chevening. Miembro Consultor de CARI y Miembro del IISS. Especialista en  temas de Relaciones Internacionales, Seguridad Internacional y Defensa  Nacional. Autor de numerosos artículos académicos y periodísticos en La  Nación, Clarín, Perfil, DEF, Cronista, entre otros.
El  jueves 16 de junio los periodistas Jorge Elías y Alejandro Rebossio  analizaron “La normalización política y económica con los Estados  Unidos”
Jorge Elías es periodista en Radio Continental y en la Televisión Pública Argentina; dirige el portal de información y  análisis internacional El Ínterin, y colabora con medios de Argentina y  del exterior. Trabajó durante 25 años en el diario La Nación. Fue  corresponsal en los Estados Unidos, México y Canadá. Cubrió elecciones,  conflictos, guerras y diversos sucesos en varios países. Mantuvo  entrevistas con más de sesenta mandatarios. También investigó crímenes  de periodistas para la Sociedad Interamericana de Prensa.
Alejandro  Rebossio es periodista especializado en economía. Es corresponsal del  canal alemán Deutsche Welle (DW) y analista de la revista italiana  Internazionale. Además escribe en La Nación, donde fue jefe del  suplemento dominical de economía. También colabora con la revista  Anfibia. Es coautor de los libros 'Estoy verde. Dólar, una pasión  argentina' (Aguilar) y 'Vaca Muerta' (Planeta).
El  martes 21 de junio Guido Nejamkis y Danilo Trupkin expusieron sobre “El  futuro del Mercosur y el impacto de la crisis en Brasil”.
Guido  Nejamkis es Director de Brasil 247. Se formó en Comunicación Social en  la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su primer trabajo internacional  fue en 1989 cuando cubrió las elecciones presidenciales en Brasil. Desde  entonces su carrera ha estado marcada con el contacto permanente con  ese país. Fue reportero del diario argentino El Cronista para el  Mercosur y corresponsal del Jornal do Brasil y Gazeta Mercantil. Trabajó  15 años en la agencia Reuters, siete de ellos como corresponsal senior  para América Latina, basado en Brasilia
Danilo  Trupkin es Director de Estudios Macroeconómicos del Ministerio de  Trabajo, Empleo, y Seguridad Social, y profesor de la Universidad de  Buenos Aires, la Universidad del CEMA, New York University (Buenos  Aires), y la Universidad de Montevideo. Es Ph.D. en Economía por la  Texas A&M University, Magister en Economía por la Universidad  Torcuato Di Tella, y Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos  Aires.
El jueves 23 de junio Carlos  Gervasoni y Federico Merke se refirieron al nuevo contexto regional: “La  democracia y los derechos humanos en América Latina ante el cambio del  paradigma político”.
Carlos Gervasoni es  Profesor-Investigador en el departamento de Ciencia Política y Estudios  Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella y miembro del  proyecto Varieties of Democracy. Obtuvo una maestría en ciencia política  en la Universidad de Stanford, y el doctorado en la universidad de  Notre Dame. Se especializa en estudios sobre la democracia, política  provincial, opinión pública y metodología de la investigación. Es  Consejero Académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de  América Latina (CADAL).
Federico Merke es  Director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones  Internacionales en la Universidad de San Andrés. También es Investigador  del CONICET. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del  Salvador, hizo un Master of Arts en Estudios Internacionales en la  Universidad de Warwick (Reino Unido) y un Doctorado en Ciencias Sociales  en FLACSO Buenos Aires. Fue Becario Chevening del British Council y del  Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Hasta el año 2009 fue  Coordinador Académico del Consejo Argentino para las Relaciones  Internacionales.
El martes 28 de junio  Marcelo Elizondo, Jorge Castro y Rodolfo Caffaro Kramer expusieron sobre  “La apertura al comercio internacional: la Alianza del Pacífico, la  Unión Europea, ASEAN, China y Rusia”.
Marcelo  Elizondo es Máster en Administración de Empresas (Universidad  Politécnica de Madrid) y Abogado (UBA). Profesor de economía  internacional y mercados globales en el ITBA y la UCA. Director General  de la consultora "Desarrollo de Negocios Internacionales -DNI-".  Presidente del Capítulo Argentino de la International Society for  Performance Improvement (ISPI). Ex director ejecutivo de la Fundación  ExportAr, expresidente de la Red Iberoamericana de organismos de  Promoción de exportaciones y exmiembro de la IATTO (International  Association for Trade Trainig Organizations).
Jorge  Castro es Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico de  Argentina. Abogado y periodista. Analista de política internacional en  los diarios Clarín, Perfil y La Nación; ex Director Adjunto del diario  El Cronista; ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia  de la Nación (1998-1999); Profesor Universitario y panelista invitado  por diversas universidades de América Latina, de Roma (OTAN) y otras  instituciones; condecorado por la República Federativa de Brasil y de  Chile. Es Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones  Internacionales (CARI).
Rodolfo Caffaro  Kramer es Presidente internacional de la Cámara de Comercio birregional  MERCOSUR ASEAN (MACC). Abogado (UBA). Doctor en Derecho Aeronáutico y  Espacial. Posgrado en Arbitraje y Derecho Internacional en la  Universidad de Köln, Alemania. Profesor de Derecho Marítimo, Aeronáutico  y Satelital en la UBA.  Abogado de las Embajadas de Alemania e  Indonesia en Argentina. Participante en la conferencia Asean Latin  América Business Forum 2012 en Jakarta, Indonesia. Orador en el “Foro  Empresarial América Latina-Asia Pacifico. La ASEAN, un nuevo mercado  para el Futuro” Lima, 2015.
Finalmente, el  jueves 30 de junio se realizó la última jornada del seminario, en la  cual Alberto Föhrig y Luis María Palma expusieron sobre “Narcotráfico,  justicia y seguridad en la agenda de los organismos regionales”.
Alberto  Föhrig es Profesor de Ciencia Política en la Universidad de San Andrés.  Cursó estudios de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires y la  Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de  Belgrano. Obtuvo su Maestría en Estudios Latinoamericanos de la  Universidad de Georgetown y es Doctor en Ciencia Política de la  Universidad de Oxford. Realizó su post-doctorado en las universidades de  Yale y Harvard mediante una beca del Programa sobre Drogas, Seguridad y  Democracia del Social Science Reasearch Council. Actualmente se  desempeña como Subsecretario de Planeamiento y Formación del Ministerio  de Seguridad de la Nación.
Luis María Palma es  Director del International Institute for Justice Excellence (IIJE).  Presidente de E-Justicia Latinoamérica. Vicepresidente de la  International Association for Court Administration (IACA). Decano de la  Facultad de Estudios para Graduados (Universidad de Belgrano -UB).  Director del Centro de Estudios sobre la Justicia (Universidad de Buenos  Aires –UBA). Abogado. Doctor en Ciencia Política (UB). Doctor en  Sociología (UB). Posdoctor en Derecho (Pontifícia Universidade Católica  do Paraná, -PUCPR, Curitiba, Brasil). Ex Coordinador General (Hon.),  Comisión Nacional de Gestión Judicial (Corte Suprema de Justicia de la  Nación).
Las seis jornadas del seminario fueron  moderadas por Sybil Rhodes, Directora de la Maestría en Estudios  Internacionales (UCEMA) y Vicepresidente del Centro para la Apertura y  el Desarrollo de América Latina (CADAL). Tiene un Ph.D. y M.A. en  Ciencia Política (Stanford University). Lic. en Estudios  Latinoamericanos (University of North Carolina at Chapel Hill). Es  especialista en relaciones internacionales y política comparada.
 
	
		
		
		
	
El seminario se realizó en la sede de CADAL y los temas que se abordaron fueron los siguientes: El papel de la Argentina ante el nuevo contexto mundial: guerras, refugiados, terrorismo; La normalización política y económica con los Estados Unidos; El futuro del Mercosur y el impacto de la crisis en Brasil; El nuevo contexto regional: La democracia y los derechos humanos en América Latina ante el cambio del paradigma político; La apertura al comercio internacional: la Alianza del Pacífico, la Unión Europea, ASEAN, China y Rusia; y Narcotráfico, justicia y seguridad en la agenda de los organismos regionales.
El seminario comenzó el martes 14 de junio con una presentación de Juan Battaleme sobre “El papel de la Argentina ante el nuevo contexto mundial: guerras, refugiados, terrorismo”.
Juan Battaleme es Licenciado en ciencia Política (UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Ciencias del Estado (UCEMA), Director de la Carrera de Gobierno y RR.II. (UADE), Becario Fulbright y Chevening. Miembro Consultor de CARI y Miembro del IISS. Especialista en temas de Relaciones Internacionales, Seguridad Internacional y Defensa Nacional. Autor de numerosos artículos académicos y periodísticos en La Nación, Clarín, Perfil, DEF, Cronista, entre otros.
El jueves 16 de junio los periodistas Jorge Elías y Alejandro Rebossio analizaron “La normalización política y económica con los Estados Unidos”
Jorge Elías es periodista en Radio Continental y en la Televisión Pública Argentina; dirige el portal de información y análisis internacional El Ínterin, y colabora con medios de Argentina y del exterior. Trabajó durante 25 años en el diario La Nación. Fue corresponsal en los Estados Unidos, México y Canadá. Cubrió elecciones, conflictos, guerras y diversos sucesos en varios países. Mantuvo entrevistas con más de sesenta mandatarios. También investigó crímenes de periodistas para la Sociedad Interamericana de Prensa.
Alejandro Rebossio es periodista especializado en economía. Es corresponsal del canal alemán Deutsche Welle (DW) y analista de la revista italiana Internazionale. Además escribe en La Nación, donde fue jefe del suplemento dominical de economía. También colabora con la revista Anfibia. Es coautor de los libros 'Estoy verde. Dólar, una pasión argentina' (Aguilar) y 'Vaca Muerta' (Planeta).
El martes 21 de junio Guido Nejamkis y Danilo Trupkin expusieron sobre “El futuro del Mercosur y el impacto de la crisis en Brasil”.
Guido Nejamkis es Director de Brasil 247. Se formó en Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su primer trabajo internacional fue en 1989 cuando cubrió las elecciones presidenciales en Brasil. Desde entonces su carrera ha estado marcada con el contacto permanente con ese país. Fue reportero del diario argentino El Cronista para el Mercosur y corresponsal del Jornal do Brasil y Gazeta Mercantil. Trabajó 15 años en la agencia Reuters, siete de ellos como corresponsal senior para América Latina, basado en Brasilia
Danilo Trupkin es Director de Estudios Macroeconómicos del Ministerio de Trabajo, Empleo, y Seguridad Social, y profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del CEMA, New York University (Buenos Aires), y la Universidad de Montevideo. Es Ph.D. en Economía por la Texas A&M University, Magister en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella, y Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires.
El jueves 23 de junio Carlos Gervasoni y Federico Merke se refirieron al nuevo contexto regional: “La democracia y los derechos humanos en América Latina ante el cambio del paradigma político”.
Carlos Gervasoni es Profesor-Investigador en el departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella y miembro del proyecto Varieties of Democracy. Obtuvo una maestría en ciencia política en la Universidad de Stanford, y el doctorado en la universidad de Notre Dame. Se especializa en estudios sobre la democracia, política provincial, opinión pública y metodología de la investigación. Es Consejero Académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Federico Merke es Director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés. También es Investigador del CONICET. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, hizo un Master of Arts en Estudios Internacionales en la Universidad de Warwick (Reino Unido) y un Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Buenos Aires. Fue Becario Chevening del British Council y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Hasta el año 2009 fue Coordinador Académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
El martes 28 de junio Marcelo Elizondo, Jorge Castro y Rodolfo Caffaro Kramer expusieron sobre “La apertura al comercio internacional: la Alianza del Pacífico, la Unión Europea, ASEAN, China y Rusia”.
Marcelo Elizondo es Máster en Administración de Empresas (Universidad Politécnica de Madrid) y Abogado (UBA). Profesor de economía internacional y mercados globales en el ITBA y la UCA. Director General de la consultora "Desarrollo de Negocios Internacionales -DNI-". Presidente del Capítulo Argentino de la International Society for Performance Improvement (ISPI). Ex director ejecutivo de la Fundación ExportAr, expresidente de la Red Iberoamericana de organismos de Promoción de exportaciones y exmiembro de la IATTO (International Association for Trade Trainig Organizations).
Jorge Castro es Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico de Argentina. Abogado y periodista. Analista de política internacional en los diarios Clarín, Perfil y La Nación; ex Director Adjunto del diario El Cronista; ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación (1998-1999); Profesor Universitario y panelista invitado por diversas universidades de América Latina, de Roma (OTAN) y otras instituciones; condecorado por la República Federativa de Brasil y de Chile. Es Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Rodolfo Caffaro Kramer es Presidente internacional de la Cámara de Comercio birregional MERCOSUR ASEAN (MACC). Abogado (UBA). Doctor en Derecho Aeronáutico y Espacial. Posgrado en Arbitraje y Derecho Internacional en la Universidad de Köln, Alemania. Profesor de Derecho Marítimo, Aeronáutico y Satelital en la UBA. Abogado de las Embajadas de Alemania e Indonesia en Argentina. Participante en la conferencia Asean Latin América Business Forum 2012 en Jakarta, Indonesia. Orador en el “Foro Empresarial América Latina-Asia Pacifico. La ASEAN, un nuevo mercado para el Futuro” Lima, 2015.
Finalmente, el jueves 30 de junio se realizó la última jornada del seminario, en la cual Alberto Föhrig y Luis María Palma expusieron sobre “Narcotráfico, justicia y seguridad en la agenda de los organismos regionales”.
Alberto Föhrig es Profesor de Ciencia Política en la Universidad de San Andrés. Cursó estudios de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires y la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano. Obtuvo su Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y es Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Oxford. Realizó su post-doctorado en las universidades de Yale y Harvard mediante una beca del Programa sobre Drogas, Seguridad y Democracia del Social Science Reasearch Council. Actualmente se desempeña como Subsecretario de Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Luis María Palma es Director del International Institute for Justice Excellence (IIJE). Presidente de E-Justicia Latinoamérica. Vicepresidente de la International Association for Court Administration (IACA). Decano de la Facultad de Estudios para Graduados (Universidad de Belgrano -UB). Director del Centro de Estudios sobre la Justicia (Universidad de Buenos Aires –UBA). Abogado. Doctor en Ciencia Política (UB). Doctor en Sociología (UB). Posdoctor en Derecho (Pontifícia Universidade Católica do Paraná, -PUCPR, Curitiba, Brasil). Ex Coordinador General (Hon.), Comisión Nacional de Gestión Judicial (Corte Suprema de Justicia de la Nación).
Las seis jornadas del seminario fueron moderadas por Sybil Rhodes, Directora de la Maestría en Estudios Internacionales (UCEMA) y Vicepresidente del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Tiene un Ph.D. y M.A. en Ciencia Política (Stanford University). Lic. en Estudios Latinoamericanos (University of North Carolina at Chapel Hill). Es especialista en relaciones internacionales y política comparada.

	













































































