Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

06-02-2009

El Examen Periódico Universal de Arabia Saudita

En el diálogo interactivo, los países de América Latina que formularon declaraciones fueron: Chile, Cuba, México, Nicaragua, Venezuela. Argentina y Brasil también lo hicieron, pero por falta de tiempo no fueron leídas y no están disponibles. Chile y México fueron más allá de unas simples palabras formales y se animaron a criticar al régimen saudí.
Por Ludmila Dichiera

El Examen Periódico Universal es un mecanismo establecido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el fin de analizar la situación de los Derechos Humanos de todos los países miembros de ONU en particular. El resultado final esta a cargo de una troika (tres países) y básicamente es un resumen de tres documentos: el primero, lo elabora el Estado en cuestión; el segundo lo elabora la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a partir de la información brindada por distintas organizaciones pertenecientes la ONU ; y el último, reúne la información que distintas ONG de Derechos Humanos hacen llegar al Consejo. Durante el EPU, también se produce un dialogo interactivo donde los distintos países miembros de ONU realizan preguntas y recomendaciones al país en estudio. [1]

El 6 de febrero de 2009 tuvo lugar el examen de Arabia Saudita [2] y su troika estuvo compuesta por Alemania, Madagascar y Qatar. Cabe recordar que el país examinado es escenario de atroces violaciones a los Derechos Humanos. Los ejes sobre los cuales giraron las críticas y las recomendaciones fueron: igualdad de género, libertad de culto, sistema judicial y situación de los migrantes. Siguiendo esta línea, en los distintos momentos del EPU se le llamóla atención a Arabia Saudita sobre los siguientes hechos:

1) Desigualdad entre el hombre y la mujer

  • Ausencia en la legislación nacional de un principio que establezca la igualdad entre el hombre y la mujer así como una definición de discriminación hacia la mujer.
  • Desigualdad en derechos entre el hombre y la mujer en lo que respecta a matrimonio, divorcio y custodia de los hijos.
  • Existencia de la tutela masculina respecto de la mujer, necesaria para desenvolverse en todos los ámbitos de la vida, como el trabajo, educación e incluso para acceder al sistema sanitario.
  • Cifras alarmantes de violencia contra la mujer, consecuencia en gran parte por la falta de autonomía. Inexistencia de leyes que penen esta práctica.
  • Discriminación de la mujer en la transmisión de la nacionalidad a los hijos.
  • Prohibición de que las mujeres conduzcan.
  • Exclusión de la mujer de la vida pública y política.

2) Libertad de culto

  • Discriminación por motivos religiosos en el trabajo.
  • Expresiones de odio contra minorías religiosas en las escuelas y mezquitas.
  • Prohibición de exhibir símbolos religiosos para no musulmanes.
  • Denuncias de arrestos y palizas a fieles cristianos.
  • Denuncias de privación de la libertad, flagelación y condenas a muerte por presuntos delitos de blasfemia y apostasías.

3) Sistema judicial, procesal y penal

  • Aplicación de la pena de muerte a menores de 18 años y por crímenes cometidos siendo menor de edad. Crítica a los castigos corporales inflingidos a menores de 18 años.
  • Existencia de una gran cantidad de casos de flagelación extrajudicial y brutalidad policial.
  • Castigo corporal previsto en las leyes penales, incluyendo flagelación y amputación de miembros.
  • Tiempos prolongados de detención preventiva y falta de asesoramiento a los acusados.
  • Falta de delimitación de la jurisdicción de la policía religiosa (Mutawa).
  • Falta de independencia del poder judicial.

4) Situación de trabajadores migrantes

  • No inclusión de trabajadores migrantes en las leyes laborales.
  • Prejuicio contra migrantes de origen asiático y africano.
  • Denuncias de abuso a migrantes que se desempeñan como empleadas domésticas. Arresto de aquellas que quedaran encinta, generalmente por abuso sexual.

En el diálogo interactivo, los países de América Latina que formularon declaraciones fueron: Chile, Cuba, México, Nicaragua, Venezuela. Argentina y Brasil también lo hicieron, pero por falta de tiempo no fueron leídas y no están disponibles.

Cuba y Venezuela se limitaron a felicitar a Arandia Saudita por sus avances en el ámbito social, como por ejemplo, inversión en el sistema de salud. Nicaragua insto al país a adherirse a los instrumentos internacionales de los cuales todavía no era parte.

Chile y México fueron más allá de unas simples palabras formales y se animaron a criticar al régimen saudí. El primero le recomendó que adhiera a los instrumentos internacionales de derechos humanos de los cuales no era parte y que a su vez modificara su legislación a fin de asegurar: la igualdad entre hombres y mujeres, prevenir la violencia contra la mujer, suprimir la pena de muerte y los castigos corporales, asegurar la integridad de las personas privadas de su libertad, garantizar la no discriminación por motivos religiosos, de nacionalidad y étnicos. Finalmente México agregó a lo ya dicho por Chile, la necesidad de respetar la libertad de expresión y opinión de acuerdo a lo estipulado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Para más información sobre el Examen Periódico Universal léase:

BRUM, Pablo; “El Examen Periódico Universal: Oportunidad inesperada en el Consejo de Derechos Humanos”; 2008. Articulo disponible en el sitio Web de CADAL: https://www.cadal.org/Articles/?id_nota=2533

Los documentos pueden ser consultados en el sitio Web del Consejo de DDHH de la ONU: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/PAGES/SASession4.phpx

Ludmila Dichiera
Ludmila Dichiera
 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
 
Ultimos videos