Artículos
Monitoreo de la gobernabilidad democrática

Contundente triunfo de Noboa en Ecuador
Noboa registra varias inconstancias respecto a las instituciones y la legalidad. No encargó la presidencia a su vicepresidenta electa Verónica Abad, quien le ha denunciado por encabezar un «gobierno autoritario» y el presidente, a su vez, intento denunciarla por el presunto delito de concusión. Por su parte, la candidata perdedora, Luisa González, había aceptado el resultado electoral fraudulento del 28J en Venezuela presentado por el chavismo, y reconoce al gobierno de Nicolas Maduro. Por Hugo Machín Fajardo
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa Azín (37) ganó la segunda vuelta electoral con el 55.88 % de los votos emitidos, enorme diferencia de más de 11 puntos porcentuales, equivalentes a 1 millón 150 mil votos. Compitió con la candidata de izquierda Luisa González (47), quien obtuvo 44.12% de los votos, y calificó el resultado publicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de «grotesco fraude» y reclamó «un reconteo» de los votos.
De 14 millones de ecuatorianos habilitados para votar, lo hizo el 83.7%; los votos nulos fueron 6.72% y en blanco, 0.65%.
Noboa, quien gana por segunda vez una elección general, la primera fue en 2023, tomará posesión en mayo y tendrá una ardua tarea por delante donde destacan creciente violencia de pandillas y el crimen organizado; inestabilidad institucional; crisis económica y energética, las relaciones internacionales; ausencia de mayorías legislativas en la recién elegida Asamblea Nacional y una polarización social que augura dificultades en la gobernanza.
La paridad en las encuestas entre Noboa, respaldado por Acción Democrática Nacional (ADN) y González, de Revolución Ciudadana (RC), quedó totalmente desvirtuada por las urnas. Como se preveía, los indecisos fueron la clave. Su porcentaje sumado a votos en blanco y nulos, se ubicaba entre el 13 y 15 por ciento del electorado.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, respondió al desconocimiento del resultado electoral de la candidata González: «Hay un procedimiento para reabrir las urnas según manda la ley y eso llevará unos días», pero reafirmó que «el pueblo ecuatoriano se ha pronunciado».
En la Asamblea Nacional electa en la primera vuelta del 9 de febrero, ninguno de los dos candidatos cuenta con mayorías que permitan legislar sin alianzas —59 asambleístas coincidirían con ADN, y 49 son afines a la RC— con el aditamento de que el legislativo, 151 legisladores en total, está constituido por un espectro muy fragmentado. La asambleísta que obtuvo el primer escaño en esa instancia fue Annabella Azín (madre del presidente-candidato Daniel Noboa) del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).
El riesgo país de Ecuador cerró en 1.702 puntos el 6 de abril de 2025, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). Precisamente la posibilidad de que crezca el riesgo económico del país ha sido advertida por Noboa — hijo de Álvaro Noboa uno de los empresarios más ricos del Ecuador que por cinco veces intentó sin éxito llegar a la presidencia— quien cuestionó una supuesta desdolarización que llevaría adelante González, ex diputada por del partido izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana y candidata de Revolución Ciudadana (RC), apoyada por el correísmo. El expresidente Rafael Correa (2007 – 2017) se encuentra prófugo de la justicia ecuatoriana, residiendo en Bélgica.
Noboa registra varias inconstancias respecto a las instituciones y la legalidad. No encargó la presidencia a su vicepresidenta electa Verónica Abad, quien le ha denunciado por encabezar un «gobierno autoritario» y el presidente, a su vez, intento denunciarla por el presunto delito de concusión.
Además, Noboa no solicitó licencia para realizar su campaña electoral; envió una petición al CNE para que no se pudieran tomar fotografía a las papeletas de la segunda vuelta, y en sus intervenciones ha mencionado la convocatoria a una eventual Asamblea Constituyente.
Noboa también violó el derecho de asilo cuando el 5 de abril de 2024 ordenó el secuestro del expresidente Jorge Glas, procesado por corrupción, del interior de la embajada de México.
Luego del anuncio del presidente Trump en materia arancelaria, Noboa viajó a EEUU para intentar mitigar los efectos de la nueva realidad económico-comercial. Ecuador está ubicado en el cuarto lugar de vulnerabilidad comercial luego de México, Canadá, y Colombia, según el análisis de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), agencia gubernamental del gobierno estadounidense, en su informe por países.
El Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) con EE.UU. es de 47,8. Se trata de un indicador que toma en cuenta la complejidad de las exportaciones, las importaciones y la exposición al comercio bilateral de Ecuador con EE.UU. Los que cuentan con mayor IVC son Canadá (78), México (70,8) y Colombia (51,8)
Ecuador, de 18 millones de habitantes, pasó en poco tiempo de ser un país seguro a ostentar un índice de criminalidad asombroso. En lo que va de 2025 se cuentan 2 mil homicidios.
La existencia en enero 2024 de 22 grupos del crimen organizado (GDO) nacionales y transnacionales, se ha multiplicado al día de hoy. La narcoviolencia llevó la cifra de homicidios de 6 por cada 100 mil habitantes en 2008, a la brumadora cifra de 47 por cada 100 mil en 2023; y 39,1 por cada 100 mil habitantes en 2024; transformando al país en el más violento de la región. La tasa media de homicidios en América Latina es en torno a 20,2 por cada 100.000 habitantes, según InSight Crime.
El reconocido analista y consultor político ecuatoriano Oswaldo Moreno (50) ha dicho que, independientemente de quien ganara la segunda vuelta, lo que está en juego es el futuro del Ecuador como Estado. En marzo sostuvo que más allá de esta contienda electoral «si no hay un giro en materia institucional Ecuador podrá tener el destino de ser parte del Perú o Colombia, base norteamericana o basurero atómico». Previo al domingo 13 de abril insistió en ese análisis, agregando que Ecuador corre riesgo de «terminar indeteniblemente en una situación como la de Haití, donde las pandillas y el crimen organizado se tomen todo el país, como ya está sucediendo en algunas regiones», declaró a El Tiempo de Bogotá.
El Plan Fénix implementado por Noboa para enfrentar «el conflicto armado interno» no resultó. El presidente, quien a partir de noviembre 2023 completó el período presidencial de su antecesor, el conservador Guillermo Lasso, luego que este aplicó «la muerte cruzada», estudia la instalación de una base militar de EE.UU. en Manta, ciudad cercana al Pacífico, a 260 kilómetros de Quito. Sería la concreción de lo que Noboa denomina asistencia internacional y «fuerzas especiales en el exterior» para combatir el crimen organizado. El miércoles 9 de abril Noboa adelantó que destinará 72 millones de dólares a las Fuerzas Armadas y a la Policía.
De hecho, el sábado 5 de abril arribó a Guayaquil Erik Dean Prince, ex militar, mercenario, fundador de la firma de seguridad privada Blackwater (ahora llamada Academi), que en 2007 fuera condenada internacionalmente por su participación en la masacre de 17 civiles en Bagdad, Irak.
Prince, quien manifestó su apoyo a Noboa, intervino en un operativo, denominado Apolo 13, — informó El Comercio de Quito— con más de 500 policías y militares, junto con siete fiscales, donde se realizaron controles de armas, municiones y explosivos.
El titular del Ministerio de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, y principal dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aseguró el lunes 7 de abril que Prince, es el «asesor del narcotráfico» en Ecuador y agregó, —sin mostrar evidencias— que «desde hace bastante tiempo se está manejando la información precisa de campamentos instalados en Ecuador de entrenamiento de paramilitares».
Las iniciativas de Noboa en materia de seguridad fueron criticadas por la candidata correista, sin perjuicio de que sus cuestionamientos a la inseguridad existente en el país, en su programa de gobierno no tuvieron propuestas concretas respecto al crimen organizado.
González había dicho que encararía las causas de la violencia mediante inversión social y la reinstalación de las asambleas comunitarias de seguridad ciudadana, creadas por Correa en 2009, para coordinar y supervisar la acción policial. González propuso crear «gestores de paz» en los barrios que percibirán la mitad del sueldo básico; establecer un sistema de Formación en DDHH para la fuerza pública así como también buscar la cooperación de EE.UU. y Colombia en materia de injerencia policial,
González, madre soltera, hija de campesinos y muy religiosa, proponía las políticas sociales y el modelo económico del gobierno de Correa, mediante el aumento de subsidios y de la intervención del Estado en la economía.
La candidata perdedora, quien ha aceptado el resultado electoral del 28J en Venezuela presentado por el chavismo, y reconoce al gobierno de Nicolas Maduro; obtuvo el apoyo de Pachakutik (PK), partido considerado el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que está estructurada por tres regionales donde hubo diferencias respecto a ese pacto.
Además de los ciudadanos habilitados para votar dentro del país, alrededor de 450.000 ecuatorianos lo están para sufragar en otros países. El voto en territorio ecuatoriano es obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo para quienes tengan 16 y 17 años, así como para la tercera edad (mayores de 65 años), militares y policías.
Hugo Machín FajardoRedactor Especial del Portal Análisis LatinoPeriodista desde 1969, una forzada interrupción entre 1973 -1985, no le impidió ejercer el periodismo clandestino. Secuestrado en 1981 por la dictadura uruguaya, permaneció desaparecido y torturado hasta 1982, en que fue recluido en el Penal de Libertad hasta 1985. Ex -docente de periodismo en Universidad ORT, de Montevideo. Ex vicepresidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Jurado del Premio Periodismo para la Tolerancia, 2004, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) /Unión Europea. Coordinó "Periodismo e Infancia-2005". Integró diversas redacciones periodísticas de medios y agencias de noticias en Montevideo, Uruguay. Actualmente se desempeña como free -lance.
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa Azín (37) ganó la segunda vuelta electoral con el 55.88 % de los votos emitidos, enorme diferencia de más de 11 puntos porcentuales, equivalentes a 1 millón 150 mil votos. Compitió con la candidata de izquierda Luisa González (47), quien obtuvo 44.12% de los votos, y calificó el resultado publicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de «grotesco fraude» y reclamó «un reconteo» de los votos.
De 14 millones de ecuatorianos habilitados para votar, lo hizo el 83.7%; los votos nulos fueron 6.72% y en blanco, 0.65%.
Noboa, quien gana por segunda vez una elección general, la primera fue en 2023, tomará posesión en mayo y tendrá una ardua tarea por delante donde destacan creciente violencia de pandillas y el crimen organizado; inestabilidad institucional; crisis económica y energética, las relaciones internacionales; ausencia de mayorías legislativas en la recién elegida Asamblea Nacional y una polarización social que augura dificultades en la gobernanza.
La paridad en las encuestas entre Noboa, respaldado por Acción Democrática Nacional (ADN) y González, de Revolución Ciudadana (RC), quedó totalmente desvirtuada por las urnas. Como se preveía, los indecisos fueron la clave. Su porcentaje sumado a votos en blanco y nulos, se ubicaba entre el 13 y 15 por ciento del electorado.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, respondió al desconocimiento del resultado electoral de la candidata González: «Hay un procedimiento para reabrir las urnas según manda la ley y eso llevará unos días», pero reafirmó que «el pueblo ecuatoriano se ha pronunciado».
En la Asamblea Nacional electa en la primera vuelta del 9 de febrero, ninguno de los dos candidatos cuenta con mayorías que permitan legislar sin alianzas —59 asambleístas coincidirían con ADN, y 49 son afines a la RC— con el aditamento de que el legislativo, 151 legisladores en total, está constituido por un espectro muy fragmentado. La asambleísta que obtuvo el primer escaño en esa instancia fue Annabella Azín (madre del presidente-candidato Daniel Noboa) del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).
El riesgo país de Ecuador cerró en 1.702 puntos el 6 de abril de 2025, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). Precisamente la posibilidad de que crezca el riesgo económico del país ha sido advertida por Noboa — hijo de Álvaro Noboa uno de los empresarios más ricos del Ecuador que por cinco veces intentó sin éxito llegar a la presidencia— quien cuestionó una supuesta desdolarización que llevaría adelante González, ex diputada por del partido izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana y candidata de Revolución Ciudadana (RC), apoyada por el correísmo. El expresidente Rafael Correa (2007 – 2017) se encuentra prófugo de la justicia ecuatoriana, residiendo en Bélgica.
Noboa registra varias inconstancias respecto a las instituciones y la legalidad. No encargó la presidencia a su vicepresidenta electa Verónica Abad, quien le ha denunciado por encabezar un «gobierno autoritario» y el presidente, a su vez, intento denunciarla por el presunto delito de concusión.
Además, Noboa no solicitó licencia para realizar su campaña electoral; envió una petición al CNE para que no se pudieran tomar fotografía a las papeletas de la segunda vuelta, y en sus intervenciones ha mencionado la convocatoria a una eventual Asamblea Constituyente.
Noboa también violó el derecho de asilo cuando el 5 de abril de 2024 ordenó el secuestro del expresidente Jorge Glas, procesado por corrupción, del interior de la embajada de México.
Luego del anuncio del presidente Trump en materia arancelaria, Noboa viajó a EEUU para intentar mitigar los efectos de la nueva realidad económico-comercial. Ecuador está ubicado en el cuarto lugar de vulnerabilidad comercial luego de México, Canadá, y Colombia, según el análisis de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), agencia gubernamental del gobierno estadounidense, en su informe por países.
El Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) con EE.UU. es de 47,8. Se trata de un indicador que toma en cuenta la complejidad de las exportaciones, las importaciones y la exposición al comercio bilateral de Ecuador con EE.UU. Los que cuentan con mayor IVC son Canadá (78), México (70,8) y Colombia (51,8)
Ecuador, de 18 millones de habitantes, pasó en poco tiempo de ser un país seguro a ostentar un índice de criminalidad asombroso. En lo que va de 2025 se cuentan 2 mil homicidios.
La existencia en enero 2024 de 22 grupos del crimen organizado (GDO) nacionales y transnacionales, se ha multiplicado al día de hoy. La narcoviolencia llevó la cifra de homicidios de 6 por cada 100 mil habitantes en 2008, a la brumadora cifra de 47 por cada 100 mil en 2023; y 39,1 por cada 100 mil habitantes en 2024; transformando al país en el más violento de la región. La tasa media de homicidios en América Latina es en torno a 20,2 por cada 100.000 habitantes, según InSight Crime.
El reconocido analista y consultor político ecuatoriano Oswaldo Moreno (50) ha dicho que, independientemente de quien ganara la segunda vuelta, lo que está en juego es el futuro del Ecuador como Estado. En marzo sostuvo que más allá de esta contienda electoral «si no hay un giro en materia institucional Ecuador podrá tener el destino de ser parte del Perú o Colombia, base norteamericana o basurero atómico». Previo al domingo 13 de abril insistió en ese análisis, agregando que Ecuador corre riesgo de «terminar indeteniblemente en una situación como la de Haití, donde las pandillas y el crimen organizado se tomen todo el país, como ya está sucediendo en algunas regiones», declaró a El Tiempo de Bogotá.
El Plan Fénix implementado por Noboa para enfrentar «el conflicto armado interno» no resultó. El presidente, quien a partir de noviembre 2023 completó el período presidencial de su antecesor, el conservador Guillermo Lasso, luego que este aplicó «la muerte cruzada», estudia la instalación de una base militar de EE.UU. en Manta, ciudad cercana al Pacífico, a 260 kilómetros de Quito. Sería la concreción de lo que Noboa denomina asistencia internacional y «fuerzas especiales en el exterior» para combatir el crimen organizado. El miércoles 9 de abril Noboa adelantó que destinará 72 millones de dólares a las Fuerzas Armadas y a la Policía.
De hecho, el sábado 5 de abril arribó a Guayaquil Erik Dean Prince, ex militar, mercenario, fundador de la firma de seguridad privada Blackwater (ahora llamada Academi), que en 2007 fuera condenada internacionalmente por su participación en la masacre de 17 civiles en Bagdad, Irak.
Prince, quien manifestó su apoyo a Noboa, intervino en un operativo, denominado Apolo 13, — informó El Comercio de Quito— con más de 500 policías y militares, junto con siete fiscales, donde se realizaron controles de armas, municiones y explosivos.
El titular del Ministerio de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, y principal dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aseguró el lunes 7 de abril que Prince, es el «asesor del narcotráfico» en Ecuador y agregó, —sin mostrar evidencias— que «desde hace bastante tiempo se está manejando la información precisa de campamentos instalados en Ecuador de entrenamiento de paramilitares».
Las iniciativas de Noboa en materia de seguridad fueron criticadas por la candidata correista, sin perjuicio de que sus cuestionamientos a la inseguridad existente en el país, en su programa de gobierno no tuvieron propuestas concretas respecto al crimen organizado.
González había dicho que encararía las causas de la violencia mediante inversión social y la reinstalación de las asambleas comunitarias de seguridad ciudadana, creadas por Correa en 2009, para coordinar y supervisar la acción policial. González propuso crear «gestores de paz» en los barrios que percibirán la mitad del sueldo básico; establecer un sistema de Formación en DDHH para la fuerza pública así como también buscar la cooperación de EE.UU. y Colombia en materia de injerencia policial,
González, madre soltera, hija de campesinos y muy religiosa, proponía las políticas sociales y el modelo económico del gobierno de Correa, mediante el aumento de subsidios y de la intervención del Estado en la economía.
La candidata perdedora, quien ha aceptado el resultado electoral del 28J en Venezuela presentado por el chavismo, y reconoce al gobierno de Nicolas Maduro; obtuvo el apoyo de Pachakutik (PK), partido considerado el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que está estructurada por tres regionales donde hubo diferencias respecto a ese pacto.
Además de los ciudadanos habilitados para votar dentro del país, alrededor de 450.000 ecuatorianos lo están para sufragar en otros países. El voto en territorio ecuatoriano es obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo para quienes tengan 16 y 17 años, así como para la tercera edad (mayores de 65 años), militares y policías.
