Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

27-01-2011

El Examen Periódico Universal de Myanmar

Brasil manifestó su preocupación por las denuncias de casos de violencia sexual en los que estaban implicados miembros de las fuerzas armadas, expresó su deseo de que Myanmar protegiera las libertades fundamentales, emprendiera un proceso de reconciliación nacional y pusiera en libertad a los presos de conciencia.
Por María Rosario Savini

El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo establecido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el fin de analizar la situación de los Derechos Humanos de todos los países miembros de la ONU. El resultado final está a cargo de una troika (tres países) y básicamente es un resumen de tres documentos: el primero, lo elabora el Estado en cuestión; el segundo lo elabora la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a partir de la información brindada por distintas organizaciones pertenecientes a la ONU; y el último, reúne la información que distintas ONG de Derechos Humanos hacen llegar al Consejo. Durante el EPU, también se produce un diálogo interactivo donde los distintos países miembros de ONU realizan preguntas y recomendaciones al país en estudio.
Al comenzar el año 2011, el día 27 de enero, tuvo lugar el examen periódico universal de Myanmar, y su troika estuvo compuesta por la Jamahiriya Árabe Libia, la República de Corea y los Estados Unidos de América. Los temas sobre los cuales se le llamó la atención al país fueron: discriminación y falta de igualdad, violación del derecho a la vida y a la libertad, en todas sus formas, así como de otros derechos humanos fundamentales, seguridad, desplazados internos, minorías e indígenas, entre otros.

1) Igualdad y no discriminación
-Persistencia de normas, prácticas y tradiciones culturales adversas en cuanto a los roles de la mujer y el hombre en todas las esferas de la vida, especialmente en algunos grupos étnicos.

-Participación de niños en trabajos no aptos para su edad.
-Situación de desventaja de las mujeres en las zonas rurales y remotas —que eran la mayoría de las mujeres de Myanmar—, que se caracteriza por la pobreza, el analfabetismo y las dificultades en el acceso a la atención de la salud, la educación y los servicios sociales.

-Discriminación de niños con discapacidad,  niños de zonas remotas y fronterizas, niños pertenecientes a minorías religiosas y niños con un estatuto de ciudadanía inferior.

-Restricción de la libertad de circulación, limitaciones sobre el permiso para contraer matrimonio y trabajo forzoso para miembros de la comunidad musulmana, conocida como los rohingya.

2) Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
-Dispersión violenta de manifestaciones pacíficas y uso de la fuerza y el maltrato contra los manifestantes.
-Persistencia de ciertas prácticas como las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, las violaciones y otras formas de violencia sexual, la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

-Disolución de grupos organizados, como las asociaciones de monjes, estudiantes y defensores de los derechos humanos.

-Elevada prevalencia de la violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente de violencia doméstica y violencia sexual. Legitimación sexual de este tipo de violencia, acompañada por una cultura de silencio e impunidad.

-Admisión de castigos corporales y tortura a los presos de conciencia.

-Permanencia de niños menores de 18 años en el ejército.

3) Administración de justicia, incluida la impunidad, y estado de derecho
-Prevalencia de una cultura de impunidad en el país, sobre todo en el poder judicial.

-Incumplimiento de las recomendaciones hechas por la comunidad internacional.

-Celebración de juicios a puertas cerradas, sin representación legal para los presos y sin la presencia y conocimiento de los familiares.

-Inexistencia de tribunales y jueces de menores e insatisfactorias condiciones de detención.

-Discriminación hacia niños musulmanes en materia de salud, educación y empleo.

-Multiplicidad de sistemas matrimoniales y no consideración de la violación conyugal como un delito.

4) Libertad de religión o de creencias, de expresión, de asociación y de reunión pacífica, y derecho a participar en la vida pública y política
-Imposibilidad de las minorías étnicas de ejercer sus derechos fundamentales.
-Restricciones impuestas a la libertad de reunión, asociación, circulación y expresión, especialmente a medios de comunicaciones libres e independientes.

-Baja tasa de participación de las mujeres en la vida pública, política y profesional.

5) Derecho al trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo
-Injerencia de las autoridades en las actividades sindicales legítimas mediante la detención o prisión arbitrarias.

-Utilización de acusaciones de comportamientos ilícitos para hostigar a los sindicalistas.

-Condena a prisión por afiliación a ciertos sindicatos.

-Desigualdad de condiciones laborales para las mujeres.

6) Derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado
-Importante porcentaje de la población viviendo por debajo del umbral de pobreza.
-Numerosas restricciones a las operaciones humanitarias de ayuda para el país.
-Graves problemas de acceso a los alimentos en ciertos grupos, como ser los minifundistas, los hogares marginales, los trabajadores sin tierra y los hogares donde la cabeza de familia es una mujer.
-Elevada tasa de desnutrición crónica y mortalidad infantil.
-Escaso acceso de algunos habitantes a fuentes de agua potable y servicios de salud.

7) Derecho a la educación
-Escasa finalización de estudios primarios entre los niños.
-Baja calidad del sistema de enseñanza.
-Desigual acceso a las oportunidades que ofrece la enseñanza de niños y niñas de zonas urbanas, rurales y aisladas y niños pertenecientes a grupos minoritarios.

8) Minorías y pueblos indígenas

-Falta de reconocimiento de los derechos fundamentales y discriminación a las minorías étnicas.
-Persistencia de violaciones de los derechos humanos que afectan a numerosas minorías étnicas, en particular, aunque no exclusivamente, la minoría étnica rohingya.

-Privación de la ciudadanía de Myanmar a los miembros de la minoría musulmana de la parte septentrional del estado de Rakhine, incluidos los repatriados.

-Extrema pobreza en las regiones remotas y fronterizas, donde vive la gran mayoría de los pueblos indígenas.

9) Desplazados internos
-Desplazamiento forzoso sistemático, sobre todo en la parte oriental del país, y quema de viviendas y víveres para evitar el regreso de los desplazados.

10) Derecho al desarrollo
-Constante violación a los derechos humanos, como la confiscación de tierras, el trabajo
forzoso y la conculcación del derecho a un medio ambiente sano y el derecho al agua, todo esto relacionado con proyectos de explotación a gran escala en los sectores del petróleo, el gas y la minería, así como con la construcción de presas de gran capacidad.

En el diálogo interactivo, los países de América Latina que formularon declaraciones fueron: Venezuela, Cuba, Uruguay y Argentina:
-La República Bolivariana de Venezuela tomó nota de la aplicación de la hoja de ruta de siete etapas por parte de Myanmar para lograr su transición a la democracia. Destacó que se hubiera aprobado la Constitución por una mayoría del 92%. Señaló que el apoyo de la comunidad internacional sería un aporte esencial para el fortalecimiento de la unidad nacional y que las sanciones impuestas unilateralmente a Myanmar no habían surtido los resultados esperados. La recomendación que hizo Venezuela al país examinado fue mantenerse en el camino de la consolidación de la estabilidad política, bajo los principios de la libre determinación y la soberanía, para lo cual es muy importante contar con la cooperación y la asistencia internacional.

-El Brasil mencionó la celebración de las elecciones y que Myanmar estaba considerando la posibilidad de firmar varios instrumentos de derechos humanos. Manifestó su preocupación por las denuncias de casos de violencia sexual en los que estaban implicados miembros de las fuerzas armadas. Expresó su deseo de que Myanmar protegiera las libertades fundamentales, emprendiera un proceso de reconciliación nacional y pusiera en libertad a los presos de conciencia. El Brasil formuló recomendaciones: realizar las investigaciones necesarias, enjuiciar a los autores y proporcionar reparación a las víctimas en los casos de violencia sexual en que estén implicados miembros de las fuerzas armadas; adoptar un programa de alimentación escolar e integrarlo en la producción agrícola local; adherirse a los tratados universales fundamentales de derechos humanos y revisar la legislación nacional que tipifica como delito la disidencia política pacífica y revisar las órdenes de detención dictadas en virtud de esa legislación.

-Cuba destacó el pasado colonial y la rica diversidad étnica de Myanmar y puso de relieve su labor en pro de la unidad y reconciliación nacional. Señaló algunos avances en la esfera de los derechos humanos, como por ejemplo, los planes de desarrollo urbano y rural, el aumento del gasto en el sector de la salud y la ejecución de programas y proyectos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Cuba también hizo algunas recomendaciones: continuar aplicando las estrategias y planes de desarrollo socioeconómico del país y continuar aplicando programas y medidas para mejorar el disfrute del derecho a la educación y el derecho a la salud de toda su población.

-El Uruguay expresó su deseo de que Myanmar pudiera transitar un camino de diálogo y celebró la liberación de Aung San Suu Kyi. Esperaba que las elecciones fueran el comienzo de un diálogo nacional. Algunas de las recomendaciones que formuló Uruguay al país examinado fueron: poner fin al reclutamiento y utilización de niños soldados, especialmente en zonas fronterizas conflictivas, evitando considerar luego como desertores a esos niños, y considerar la posibilidad de ratificar el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. En materia de niñez, el Uruguay recomendó firmemente tomar las medidas correspondientes a fin de mejorar el sistema de inscripción de nacimientos de niños, siguiendo la recomendación del Comité de los Derechos del Niño; no identificar etnia o religión en los documentos oficiales, lo que puede prestarse a tratamientos discriminatorios; evitar la apatridia; prohibir los castigos corporales en el seno de las familias, las escuelas y otras instituciones, llevando a cabo campañas educativas, así como iniciar reformas en el sistema de justicia juvenil, de conformidad con la Convención y las normas internacionales, elevando la edad de responsabilidad penal; aceptar las visitas del Relator para el país y los Relatores temáticos sobre la independencia de los magistrados y abogados y sobre libertad religiosa y del Representante del Secretario General sobre los desplazados internos; investigar y castigar los casos de intimidación, hostigamiento, persecución, tortura y desapariciones forzadas, especialmente contra disidentes políticos, periodistas, minorías étnicas y religiosas y defensores de los derechos humanos y revisar la legislación y sus prácticas, en forma acorde con el Convenio Internacional de la OIT Nº 29 sobre el trabajo forzoso, y extender el mandato de la Oficina de la OIT a todo el territorio de Myanmar.

-La Argentina celebró la puesta en libertad de Aung San Suu Kyi como un paso hacia la liberación de otros presos políticos y el fortalecimiento de la participación política en Myanmar. Preguntó sobre los mecanismos judiciales empleados a fin de investigar las violaciones de los derechos humanos y formuló las siguientes recomendaciones: estudiar la posibilidad de firmar o ratificar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD), la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT) y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; continuar con sus esfuerzos a fin de cooperar plenamente con el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar y con los titulares de mandatos de los procedimientos especiales que solicitan acceso al país a fin de observar la situación de los derechos humanos e implementar sus recomendaciones; continuar sus esfuerzos a fin de esclarecer las violaciones de los derechos a la vida, la integridad personal y la libertad perpetradas bajo su jurisdicción, conforme a lo solicitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en sucesivas resoluciones y adoptar las medidas necesarias para hacer efectiva la liberación de las personas privadas de libertad por motivos de conciencia.

Los documentos pueden ser consultados en el sitio Web del Consejo de DDHH de la ONU: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/PAGES/MMSession10.phpx

Para más información sobre el Examen Periódico Universal léase:
BRUM, Pablo; “El Examen Periódico Universal: Oportunidad inesperada en el Consejo de Derechos Humanos”; 2008.

María Rosario Savini
María Rosario Savini
 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
 
Ultimos videos