Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

Realizamos análisis e investigaciones sobre gobernabilidad democrática, desempeño económico e institucional.

Patricio Navia: «Estoy confiado en que las instituciones van a funcionar y Trump no podrá hacer todo lo que quiera»

En la edición 145 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al analista político y profesor de la New York University sobre el triunfo presidencial de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales en los Estados Unidos: ¿Por qué ganó Trump? ¿Qué priorizó el electorado? ¿Podrá implementar Trump las deportaciones masivas? ¿Cuáles serán los cambios en la política exterior?

Uruguay: lo peor no se dio

Los técnicos del oficialismo y 111 técnicos de la oposición, habían advertido sobre el riesgo de que ese plebiscito fuera aprobado. Los candidatos presidenciales se habían pronunciado en contra, aunque el candidato izquierdista dejó en libertad de acción a sus votantes. Se hipotecaba el futuro previsional de generaciones de uruguayos; desaparecían las AFAP y se cuestionaba la seguridad jurídica del país.

Zurab Khrikadze: «En las elecciones de Georgia hubo muchos casos de intimidación»

En esta edición de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista a Zurab Khrikadze, ex miembro de la Comisión Central Electoral de Georgia y activista de derechos humanos. ¿Qué pasó en las elecciones georgianas y cuál es el panorama actual?

Referéndum y elecciones presidenciales en Moldavia: un alivio y muchas dudas para la Unión Europea

Entre octubre y noviembre, se llevaron a cabo dos elecciones en este pequeño país, vecino de Rumania y Ucrania, uno de los territorios más pobres de Europa en términos de PBI per cápita. Ambas estuvieron profundamente entrelazadas, porque Maia Sandu, Jefa de Estado desde 2020, representa la visión más proeuropea de la política local y ha encabezado el proceso que derivó en la candidatura a la UE en junio de 2022.

Mariclaire Acosta: «La reforma al sistema de justicia en México es inviable»

Mariclaire Acosta: «La reforma al sistema de justicia en México es inviable»

En esta nueva edición de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista a la destacada referente mexicana de derechos humanos y transparencia. Los desafíos de la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Cómo debería ser la reforma judicial en México? El crimen organizado y el narco como desafío a la gobernanza en México. ¿Cuál es la popularidad y el ADN político de Andrés Manuel López Obrador?

Cecilia Michelini: «Zelmar fue crítico de todo régimen autoritario cualquiera sea su ideología»

En la edición 136 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con la presidenta de la Fundación Zelmar Michelini con motivo de la muestra fotográfica en el Palacio Legislativo del Uruguay en el marco del centenario del natalicio del periodista y político uruguayo, asesinado en Buenos Aires el 20 de mayo de 1976 durante las dictaduras militares del Cono Sur.

Guyana: ¿puede el petróleo llevar al país hacia el desarrollo?

Guyana no necesita mirar muy lejos para ver cómo los Estados petroleros pueden fallar terriblemente. Su vecina Venezuela es el ejemplo perfecto de cómo la corrupción y una gobernanza inepta pueden convertir la riqueza petrolera en una paradójica maldición de los recursos, llevando el país a la pobreza e inestabilidad política.

Legisladores eran los de antes: recordando a Alberto Natale (1938-2011)

Un día como hoy, en 1938, nació Alberto Natale, político argentino perteneciente al Partido Demócrata Progresista, Convencional Constituyente en 1994 y Diputado Nacional desde 1985 hasta 2005. Premio Konex 1998. Publicó los libros Derecho y ciencia política (1971), Derecho político (1979), Privatizaciones en privado (1993) y Comentarios sobre la Constitución (1998). En 2004 participó como expositor en la conferencia organizada por CADAL «A 10 años de la reforma constitucional», cuyo testimonio encontrarás aquí.

Tomas Linn: «La democracia reconoce en el adversario el derecho a la existencia»

En la edición 133 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con el periodista y escritor uruguayo Tomás Linn, quien acaba de publicar el libro «El asedio a la democracia y el poco interés en defenderla» (Planeta, 2024). Desde líderes políticos de izquierda a derecha, Linn señala que «En determinados países la gente se descansa en esa figura mesiánica que dice que viene a resolverlo todo y que sólo él lo puede hacer».

Daniel Buquet: «La de Uruguay es una elección con gran incertidumbre donde los dos tienen chances»

En la edición 131 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al politólogo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR) sobre el proceso electoral del 2024 en la democracia más vigorosa de América Latina.

Biden y su apuesta a las alianzas

Su gobierno ha sido exitoso en impulsar nuevos acuerdos defensivos y fortalecer los existentes.

Marcos Novaro: «El libro trata de por qué la negociación entre partidos se vuelve una mala palabra»

En la edición 129 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al autor del libro »Por qué es tan difícil gobernar Argentina: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor», publicado recientemente por el Fondo de Cultura Económica.

El intento de golpe de Estado en Bolivia

La remoción de Juan José Zúñiga, de su cargo de comandante general del ejército, fue el último eslabón de una cadena compuesta por múltiples causas que llevaron al fallido golpe de Estado efectuado el miércoles 26 de junio pasado.

El Parlamento de la Unión Europea gira hacia la derecha

Entre el 6 y el 9 de junio, los ciudadanos votantes de la Unión Europea (UE) se dirigieron a las urnas para elegir un nuevo Parlamento Europeo. Aunque sigue habiendo una mayoría absoluta del centro democrático, el Parlamento Europeo se ha inclinado hacia la extrema derecha euroescéptica.

El reciente impulso del G7: Agudos desafíos condujeron a razonables logros en su reciente cumbre

Salvo la anfitriona, Giorgia Meloni, primera ministra italiana, los demás gobernantes que se reunieron entre el 13 y el 15 de junio en Apulia, al sur de su país, enfrentan dinámicas políticas poco optimistas.

Fátima Lorenzo: «Las elecciones del 2024 han sido de las mejores realizadas en República Dominicana»

En la edición 124 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevistó a Fátima Lorenzo, Directora Ejecutiva de la ONG Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, sobre las elecciones presidenciales del pasado 19 de mayo en las cuales fue reelecto Luis Abinader.

Omer Freixa: «Argentina y Sudáfrica tienen bastante en común»

En la edición 123 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con el historiador africanista Omer Freixa, consejero académico de CADAL, sobre las elecciones del pasado 29 de mayo en Sudáfrica. En dichos comicios, dejó de tener la hegemonía política el Congreso Nacional Africano, que gobierna el país de la bandera del Arco Iris desde el fin del Apartheid.

Sudáfrica: 30 años es mucho

Desde 1994, con el arribo democrático, el Congreso Nacional Africano (ANC) ha sido el partido hegemónico. Pero eso ha comenzado a cambiar desde la elección del pasado 29 de mayo en la cual la agrupación pierde la mayoría parlamentaria por primera vez

México: más populismo o mejorar la institucionalidad

Las amplias mayorías que tendrá Sheinbaum le permitirían concretar el «Plan C» de AMLO, consistente en varias reformas constitucionales donde destacan: elección popular de jueces, ministros de la Corte y autoridades electorales; y concretar la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, algo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional.

Petro polariza o concerta

A cuatro meses de promediar su mandato, el presidente de Colombia Gustavo Petro, luego de la multitudinaria marcha ciudadana del pasado 21 de abril, mantiene su postura de confrontación con la oposición o accede consensuar, si aspira a reformar la previsión social y el mundo del trabajo del país, dos cambios pendientes luego de que no prosperara su reforma de la salud.

¿Senegal ante un giro de 180 grados?

La victoria del candidato opositor, Bassirou Diomeye Faye, confirmada luego de la primera vuelta del pasado 24 de marzo, coloca al país de África occidental en una nueva era

Rubén Aguilar Valenzuela: «El proyecto de López Obrador es la restauración del viejo régimen»

En la edición 113 de Cuarto de Hora Jorge Elías dialoga sobre las próximas elecciones presidenciales en México con Rubén Aguilar Valenzuela, Doctor en Ciencias Sociales y profesor de Ciencia Política y Comunicación Gubernamental de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma de México. Las perspectivas electorales, el legado de AMLO, el perfil de la candidata oficialista y el contexto de inseguridad y crimen organizado en un país cuyo Estado no controla el 30% de su territorio.

México: perspectiva en vísperas de la sucesión presidencial

Leer

Aníbal Pérez-Liñán y el componente juvenil del apoyo a Milei

El politólogo argentino, Director del Kellogg Institute de Estudios Internacionales en la Universidad de Notre Dame, analizó en Cuarto de Hora el fenómeno de Javier Milei.

Tamara Taraciuk: «Bukele en 2 años hizo lo que a Chávez le llevó 10 en Venezuela»

El 49% de la población mundial está convocada a las urnas durante este año, incluyendo un superciclo electoral en América Latina. Sobre este tema, en la edición número 103 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con Tamara Taraciuk, directora del Programa Peter D. Bell sobre el Estado de Derecho en el Diálogo Interamericano. Anteriormente, Taraciuk fue directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch.

Martín Mejía: «El de Ecuador es un fenómeno distinto al de El Salvador»

En la edición 101 de Cuarto de Hora, Jorge Elías dialogó con el politólogo Martín Mejía sobre la crisis de inseguridad pública en Ecuador luego de la fuga carcelaria de Adolfo Macías, alias »Fito», jefe de la principal banda narco-criminal del país conocida como Los Choneros. Mejía es especialista en temas de democracia, populismo y religión, en América Latina.

Aníbal Pérez-Liñán: «Aún en el siglo XXI, para gobernar se van a necesitar partidos políticos»

En la edición número 100 de Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevistó al politólogo argentino Aníbal Pérez-Liñán, profesor de ciencia política y estudios globales en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Su trabajo se centra en temas de democratización, instituciones políticas, y estado de derecho en nuevas democracias. En esta entrevista analiza el estado de la democracia, los conflictos internacionales, los nuevos populismos, los partidos políticos, el impacto de la Big Data y culmina con una visión optimista para el futuro.

Ningún gobierno brasileño ha sido ecologista

Heriberto Araujo le cuenta a Jorge Elías en Cuarto de Hora cómo han actuado los gobiernos brasileños ante la deforestación en la Amazonía. Escuchá la entrevista completa aquí.

Marcelo Cavarozzi: «Las sociedades cambiaron tan radicalmente que la política quedó desubicada»

En 2024 casi la mitad de la población mundial estará llamada a acudir a las urnas. En una treintena de países los ciudadanos elegirán mandatarios o legisladores en un contexto marcado por las guerras en la franja de Gaza y en Ucrania, y en un mundo marcado por un enorme desafío: la inteligencia artificial. Marcelo Cavarozzi dialoga con Jorge Elías en este Cuarto de Hora sobre la salud de la democracia en el mundo. «La novedad es que, mientras en el siglo XX -por lo general- las amenazas de la democracia tenían que ver con la irrupción de gobiernos autoritarios, golpe militar, etc. Ahora más bien se produce un fenómeno que algunos colegas han llamado ‘deslizamiento democrático’. ¿Qué quiere decir eso? Que las propias instituciones de la democracia tienen una anomalía (...), y es que pueden ser utilizadas para subvertir a la democracia. Es el único régimen político que sus propias instituciones, precisamente porque son instituciones abiertas, permiten que se erosione e incluso se la destroce», afirma Marcelo.

Heriberto Araujo: «La impunidad es central en todos los problemas de la Amazonía»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías entrevista al periodista y escritor Heriberto Araujo sobre su nuevo libro «Masters of the Lost Land», la historia no contada de la Amazonía y la lucha violenta por la última frontera del mundo. Esa región se ha convertido en uno de los principales centros de actividad y punto de tránsito de las economías criminales de Iberoamérica. ¿Qué historias hay detrás de esto? «Yo nunca me olvidaré de una frase que me dijeron» relata el entrevistado. «Estaba investigando para el libro en una región de frontera económica donde había mucha deforestación y voy a entrevistar a los madereros, a estos padres de familia, que son al final lo que son, les pregunto por qué estaban haciendo eso y si se daban cuenta de las consecuencias. Ellos me decían: «sí, pero igual que tú, tenemos ambición de tener un día un smartphone, de poseer un auto, de llevar a mi hijo a la universidad. En esta región aislada del mundo muchas veces, donde no hay oportunidades económicas, es eso o entrar en el comercio de la droga, y yo he decidido. ‘Vendo mi alma al diablo a esta economía ilícita, pero no al tráfico’», cuenta Heriberto.

El modelo Bukele en discusión

Dos periódicos latinoamericanos, «El Tiempo», de Bogotá y «La Prensa Gráfica» de San Salvador, el pasado 8 de noviembre convocaron a diferentes expertos a debatir en el foro «América habla: Unidos para informarnos mejor», organizado en la capital salvadoreña, sobre el «Modelo Bukele» para enfrentar la criminalidad.

Recordando a Guillermo O’Donnell

En el Día del Politólogo, adoptado en Argentina, se recuerda al influyente politólogo argentino fallecido en 2011, autor de obras fundamentales de la ciencia política latinoamericana, con este testimonio de Gabriela Ippólito O’Donnell. Mirá la entrevista completa en Youtube.

Las protestas violentas como amenaza al gobierno de Milei

El historiador Loris Zanatta alerta sobre la posibilidad de la movilización del kirchnerismo y la izquierda radical para desestabilizar el plan de reformas de Milei Mirá la entrevista completa en: Youtube

Derrota peronista trae cambios y abre interrogantes

Quienes analizan este resultado electoral con categorías superadas por la realidad latinoamericana, e insisten en presentar a Milei como un «ultraderechista» enfrentado a un «progresismo», corren riesgo de equivocarse. Milei amenazó con extremismos en su campaña provocadora, pero no menos cierto es que los sectores políticos republicanos de Argentina serán los que sirvan de contención a los eventuales desbordes.

Loris Zanatta: «En Argentina no ganó el liberalismo, sino el antiperonismo»

En este Cuarto de Hora, Loris Zanatta dialoga con Jorge Elías sobre la nueva era para Argentina. Del voto bronca se pasó al voto miedo y del voto miedo se pasó al voto contra el miedo. Javier Milei rompió el sistema del clientelismo político más allá de la motosierra, de su discurso extremista, y del aberrante uso de fondos públicos durante la campaña de su rival, Sergio Massa, ministro de Economía y presidente de facto ante la ausencia de Alberto Fernández, para un solo fin: infundir miedo. ¿Qué pasó? «La campaña de terror en contra de Milei no funcionó y yo creo que no funcionó por dos razones. La primera, obvia que todos los argentinos conocen, es que la situación socioeconómica es tan grave que los argentinos pidieron cambios y nadie podía hacerles cambiar de idea. La segunda razón, que tal vez algunos se olviden, es que el peronismo no es creíble como fuerza democrática asustada por los peligros que un hipotético adversario causaría a la democracia. El peronismo no tiene una tradición democrática, su idea de democracia nunca ha sido la democracia liberal y su convivencia con el sistema constitucional liberal sigue siendo muy problemática, de manera que es muy antidemocrático decir que si gana el adversario peligra la democracia» sostiene Loris.

Loris Zanatta: «En Argentina no ganó el liberalismo, sino el antiperonismo»

El historiador Loris Zanatta explica en el ciclo Cuarto de Hora por CADALTV la nueva era para Argentina tras el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales 2023.

Argentina: el fin del excepcionalismo peronista y las dudas sobre la gobernabilidad

El triunfo por paliza sobre Sergio Massa abre una ventana de oportunidad para sumar a aquellas facciones del peronismo que no responden al liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner. Ello choca con el discurso que Milei utilizó en la campaña y demandará un estilo bastante más negociador de su parte.

Ganó la democracia: Polonia votó a favor del estado de derecho y en contra de la exclusión

El nuevo gobierno a conformarse en los próximos meses tendrá la tarea de revertir el declive democrático, que no será fácil. Duda cuenta con poder de veto y mandato hasta 2025; PiS aún tiene cooptadas a instituciones públicas como el Tribunal Constitucional y el Consejo Nacional del Poder Judicial, además de la emisora estatal TVP. Y su discurso ha marcado a fuego a una generación de polacos.

Retroceso electoral de Petro

El consenso, y no la polarización, parecen ser la idea mayoritaria en la ciudadanía general, con lo que los principales partidos —Liberal, Conservador, de la U, Cambio Radical, — ganaron posiciones en los concejos de las ciudades principales, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga, así como en las asambleas legislativas de los 32 departamentos del país.

Carlos Gervasoni: «Massa fue muy exitoso en despegarse del actual gobierno durante la campaña»

En este Cuarto de Hora, Carlos Gervasoni dialoga con Jorge Elías sobre el triunfo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina de Sergio Massa frente a quien era favorito, Javier Milei. Argentina: inflación feroz, 40% de pobreza y mucho malestar social. Sin embargo, el actual ministro de economía se impuso en primera vuelta de las elecciones presidenciales. ¿Qué pasó? «Los partidos como el peronismo y el radicalismo, los partidos tradicionales, tienen bases sociales firmes y tienen militantes; tienen gente que los sigue y los evalúa y les da apoyo más allá de los fracasos. Y eso es parte de un partido institucionalizado. En segundo lugar, la gente vota por muchas cosas, no sólo por la economía. Por ejemplo, en Argentina mucha gente votó en contra de Menem. Bueno, mucha gente votó en contra de Milei. Y tercero, los candidatos que son candidatos de gobiernos fracasados, como es el caso de Massa -que va por un gobierno absolutamente fracasado-, se diferencian del gobierno al que representan» afirma Carlos.

Mauricio Alarcón: «Noboa debe demostrarle a Ecuador que no es el segundo tiempo de Lasso»

En este Cuarto de Hora, Mauricio Alarcón Salvador dialoga con Jorge Elías sobre el triunfo de Daniel Noboa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador. Con 35 años de edad y sólo 2 de experiencia política, tendrá 18 meses para gobernar con un bloque minoritario en la Asamblea Nacional. ¿Fue una sorpresa su triunfo? ¿Cuánto puede influir la inexperiencia política en la gestión? «En ecuador todo es posible: posible es un fracaso de Noboa en cuestión de muy pocas semanas, producto de su inexperiencia política, como posible es tener un gobierno exitoso de 18 meses producto de acuerdos de diálogos de consenso con los otros sectores políticos del país. El escenario está tan abierto que cualquiera de las dos cuestiones es viable, es posible y probablemente ocurra, debo decirlo. (...) la clave está en la transparencia de los acuerdos, que se hagan de frente al país y no de espaldas a los ecuatorianos, teniendo los intereses nacionales como prioridad y no los intereses políticos particulares de sus caudillos en específico» afirma Mauricio.

Marcos Novaro: «El oficialismo argentino está desesperado por encontrar un culpable de la crisis»

En este Cuarto de Hora, Marcos Novaro dialoga con Jorge Elías sobre las elecciones presidenciales en Argentina, el país con una inflación de 124% anual, la pobreza en alza, la inseguridad en cada esquina, la corrupción bajo el manto de la impunidad y una población acechada por la incertidumbre total. ¿Qué dejaron los debates entre los candidatos y las declaraciones de Milei que provocaron el alza del dólar? «Milei festejó que subiera el dólar porque «vamos a tener que hacer menos esfuerzo para dolarizar» si la cotización del dólar se acelera, olvidándose que la aceleración del dólar es la aceleración de los precios y, por lo tanto, la degradación del salario para toda la población. (...) el oficialismo lo ha acusado de estar generando terrorismo económico. Es una acusación exagerada, aunque hay que tener en cuenta, es cierto que Milei está agravando la crisis, porque él ha visto las encuestas seguramente, las mismas que yo he visto, donde está muy claro que a medida que se acelera el dólar, él sube en la estima de la población. Mientras más aguda es la crisis, él tiene más chance de ganar en primera vuelta» afirma Marcos.

¿Qué memoria fabrican?

El logro milenario de la historia humana respecto a conocer la verdad; a que el delito no debe quedar impune; y a que haya justicia y no repetición de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestros países, estaría empañado por no haber convencido de la necesidad de rechazo a todo tipo de dictaduras a importantes sectores de nuestras sociedades.

Gabriela Ippolito-O’Donnell: «Cualquier democracia puede tener reversiones autoritarias»

En este Cuarto de Hora, Gabriela Ippolito-O’Donnell dialoga con Jorge Elías sobre la democracia, el valor universal del respeto a la voluntad del pueblo. Este día fue establecido, en 2007, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en recuerdo a la aplicación de la Declaración Universal de la Democracia en la Unión Interparlamentaria. ¿Cuáles son los progresos y cuáles son las regresiones de la democracia en América Latina? «Para los que fuimos testigos de la transición a la democracia, hoy estamos un poco sorprendidos de que, a pesar de todo, la mayor parte de los países de la región continúan siendo regímenes políticos democráticos, con elecciones limpias, libres y competitivas. Pero si pensamos en el trabajo de Guillermo, que vivía obsesionado por la calidad de la democracia, hay importantes déficits de esas democracias latinoamericanas, sobre todo en lo que tiene que ver con procesos de rendición de cuentas y de una ciudadanía, como él la definía, de baja intensidad. Los ciudadanos no son partícipes de las decisiones de los gobiernos y eso también, cada vez más, lo lleva a desilusionarse, a abstenerse y a no encontrar realmente salidas democráticas para los problemas que tienen nuestras democracias» sostiene Gabriela

Alejandro Anaya: «En México, la impunidad alimenta el ciclo perverso de violencia»

En este Cuarto de Hora, Alejandro Anaya dialoga con Jorge Elías sobre una de las peores atrocidades de la historia reciente de México: el crimen de Estado que resultó en la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa en 2014. Nueve años pasaron y las respuestas siguen sin aparecer. ¿Cómo se explica esta impunidad? «Por un lado, tenemos a las fuerzas armadas que han impedido ese avance de la investigación. Y, por el otro lado, tenemos algo que sugiere esta mezcla entre autoridades y crimen organizado. Lo que algunos autores han llamado ‘las zonas grises de poder’, que son esas zonas o esos espacios en los que la compenetración entre los actores estatales y no estatales, policiales y criminales, es tal que ya no es posible distinguir a unos de los otros. También podemos hablar de una metáfora del lodo. El lodo en un momento ya no es posible diferenciar el agua de la tierra» afirma Alejandro.

¿La locura ya viene a la Argentina?

(Clarín) Milei representa una ideología dogmática, que combina libertarianismo económico con conservadurismo político, que además de no aplicarse en ningún país del mundo niega el disenso y la posibilidad de confrontar pacíficamente las opiniones, es decir, de practicar la tolerancia política, que es la base de la convivencia democrática.

Ecuador: ¿La próxima ficha del dominó que caerá en manos de la autocracia?

Leer

Liliana De Riz: «En Argentina hay una profunda crisis de representación y Milei es la manifestación»

¿Qué pasó en las PASO? En este Cuarto de Hora, Liliana De Riz dialoga con Jorge Elías sobre las elecciones primarias en Argentina, un país golpeado por la inflación, la inseguridad y la corrupción. Javier Milei puso en jaque a la hegemonía de dos coaliciones que se han alternado en el poder en los últimos años, Juntos por el cambio y Unión por la patria, en medio de una enorme frustración de los argentinos con su clase política. «Yo creo que el voto a Milei expresa esto que Milei le ha puesto nombre: ‘estamos contra la casta’. Es decir, contra el mundo de los políticos privilegiados. Por eso creo que es una protesta pacífica vía el voto encarnada por alguien que a la crisis de representación que vivimos hoy, como la crisis que vivimos en el 2001, le pone un nombre. Milei dice, vengan conmigo, contra los otros, los otros son la casta» afirma Liliana.

María Belén Arroyo: «El crimen de Fernando Villavicencio marca el antes y el después en Ecuador»

En este Cuarto de Hora, María Belén Arroyo dialoga con Jorge Elías sobre el asesinato a Fernando Villavicencio, candidato presidencial en #Ecuador. Magnicidio en Ecuador: ¿es posible que el crimen haya sido provocado por alguna banda de narcotraficantes? «El crimen de Fernando Villavicencio marca el antes y el después en el Ecuador, en la historia ecuatoriana. Marca la injerencia de organizaciones criminales en la vida política. Marca la posibilidad de que el Estado sea un Estado fallido. El rato que un candidato presidencial que tenía protección de figuras uniformadas, porque así lo tenía el candidato, y muere, quiere decir que el estado fue ineficaz, ineficiente, incapaz de darle seguridad a una persona tan visible. De ahí, ¿qué le espera al resto? En ese sentido es posible que en las elecciones del domingo 20 de agosto haya una expresión de inconformidad» concluye María Belén.

Carlos Fara: «La sociedad argentina tiene un fastidio importante con el statu quo de la política»

En este Cuarto de Hora, Carlos Fara dialoga con Jorge Elías sobre las PASO en Argentina, las elecciones primarias del próximo 13 de agosto, de cara a las elecciones presidenciales de octubre de este año. ¿Resuelven los problemas de fragmentación partidaria y de estímulo para la participación ciudadana? «El punto es la sucesión de frustraciones que está teniendo la sociedad argentina. Tres gobiernos presidenciales seguidos terminaron con balances negativos y esto nunca había pasado desde el 83, sino que habíamos tenido la alternancia de un gobierno que fracasa y venía otro que mejoraba su situación temporariamente y después se iba dando la alternancia. Esta es una situación que es inédita y está impactando muchísimo sobre el estado de ánimo social, una sociedad muy desahuciada, con mucha sensación de incertidumbre, angustia, miedos, una sociedad sin energía. Y esto también explica el alto nivel de abstención y voto en blanco que estamos teniendo» afirma Carlos.

La penetración de la fabulación política

No se trata de una puja entre socialistas contra liberales, ni de socialdemócratas contra comunistas, ni de otras variantes ideológicas. No es un debate de ideas, sino que es una devaluación de la democracia con cierto avance de fabuladores de baja calidad, pero con aparente éxito en la difusión de disparates.

Marie-Laure Geoffray: «La escuela francesa replica y agrava las desigualdades sociales»

En este Cuarto de Hora, Marie-Laure Geoffray dialoga con Jorge Elías sobre la desigualdad y fractura social en Francia, el país europeo con más asesinatos policiales. «No están tratando un tema fundamental que es la discriminación racial y la marginación social y territorial de los jóvenes en estos barrios. Y ellos están protestando en contra de eso. Como usted bien dijo en su introducción, la impresión -que no es sólo una impresión-, de ser ciudadanos de segunda, (...) siempre se los controla más, se tratan diferente, consiguen menos empleo, consiguen menos departamento, siempre se discrimina a esa gente y ellos ya no aguantan más» afirma Marie-Laure.

Nelson Fernández: «En Uruguay el golpe de Estado del 73 fue trágico, pero no sorpresivo»

En este Cuarto de Hora, Nelson Fernández dialoga con Jorge Elías sobre su libro próximo a ser publicado: «El golpe de 1973». 12 años de dictadura cívico-militar en Uruguay y la ruptura del sistema político a partir de aquel golpe de Estado. ¿Qué pasó? «En aquellos momentos donde el golpe de estado de Uruguay no fue algo único, sino que fue un fenómeno que se vivió en todo el continente, mucha gente creía que en Uruguay eso no iba a pasar. Y sí pasó, sí se sufrió. Con el tiempo, mucha gente se terminó enterando que el sufrimiento era mayor, porque lo más trágico de una dictadura es, no sólo los que van presos, detenidos, asesinados (los crímenes que se cometen desde el abuso de poder) sino coartar la libertad de un país, encerrar a todo un país» afirma Nelson.

Juan Carlos Rincón: «En Colombia cambian los nombres, pero no cambian las formas»

En este Cuarto de Hora, Juan Carlos Rincón dialoga con Jorge Elías sobre el escándalo de corrupción que sacudió al gobierno de Gustavo Petro en Colombia. A través de la filtración de audios, Armando Benedetti insinuó que entró dinero «turbio» en la campaña electoral 2022 del presidente colombiano. ¿Cómo queda el gobierno de Gustavo Petro? «Puede que pase, como siempre pasa en Colombia, que nunca sepamos en realidad… Que las investigaciones nunca lleguen a puerto. Lo que sí hemos visto es un golpe a la legitimidad presidencial y hay que estar pendientes en octubre -en las elecciones regionales-, ver quiénes ganan. Yo sí tengo mucha curiosidad de ver si los candidatos del petrismo van a ser castigados o no, porque si no son castigados cambia mucho la narrativa… Pero si pasa lo que todo mundo está diciendo que cree que va a pasar, y es que se monta la derecha o se montan candidatos de la oposición, el gobierno va a quedar aun con menos gobernabilidad» afirma Juan Carlos.

Crisis institucional en Colombia

El presidente Gustavo Petro vive la mayor crisis en diez meses de mandato, desatada por dos funcionarios de su gobierno muy próximos a él, ya destituidos: su jefa de Despacho de la Presidencia y mano derecha Laura Sarabia, y uno de sus artífices electorales en la región Caribe, y embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti.

Mauricio Alarcón-Salvador: «La podredumbre política en Ecuador es generalizada»

En este Cuarto de Hora, Mauricio Alarcón-Salvador dialoga con Jorge Elías sobre la crisis política que está atravesando Ecuador: Guillermo Lasso, su presidente, disolvió la asamblea nacional y puso fin a un juicio político que buscaba destituirlo. ¿Cómo queda la situación en Ecuador, entonces? «Creo que dimos por sentado la democracia, y eso es un error gravísimo. Pensamos que la única forma de romper la democracia en nuestros países era a través de la presencia de gobiernos militares, y no nos encargamos particularmente en construir conocimiento, principios y valores democráticos, en innovar la democracia, en ajustarla a las realidad actuales, eso es lo que nos pone en este momento en una crisis democrática, en la que a la gente no le importa quien gobierne y cómo gobierne, si hay -o no- respeto por los derechos y libertades fundamentales» afirma Mauricio.

La tristeza va por barrios

¿Qué es común a la Argentina, Chile y Ecuador, tres casos a los que se les podrían suman otros países de la región? La inseguridad creciente y sin solución de continuidad. El narcotráfico y su permanente captación entre miles de jóvenes que no ven futuro porque ni trabajan ni estudian. El crecimiento del crimen organizado.

Viviana Benítez: «En Paraguay vamos a tener un presidente electo y posiblemente uno de facto»

En este Cuarto de Hora, Viviana Benítez dialoga con Jorge Elías sobre las elecciones en Paraguay el pasado domingo 30 de abril: el amplio margen que le dio la presidencia a Santiago Peña, el reclamo posterior a las autoridades electorales por presuntas irregularidades en el conteo de votos y las protestas en varios puntos del país. Santiago Peña sucederá a Mario Abdo Benítez el 15 de agosto luego de obtener un 42,74% de votos. ¿Cómo quedó el panorama en Paraguay? «Lo que se estima es que Cartes va a tener mucha influencia en el gobierno de Santiago Peña, un título que le podría dar es que vamos a tener un presidente electo y, posiblemente, un presidente de facto con un verdadero poder porque es Cartes el que digita la candidatura de Santiago Peña y también la de la vicepresidencia de Pedro Aliaga» afirma Viviana.

El ilusionismo libertario y su amenaza a los derechos humanos

Las sociedades más abiertas y prósperas del mundo son precisamente las más respetuosas de los derechos humanos, que para garantizarlos cuentan con altos niveles de austeridad y transparencia gubernamental, todo lo contrario a lo que fueron en la Argentina los gobiernos de Carlos Menem, tan admirados por Javier Milei y tan criticados por la intelectualidad liberal de entonces.

Adolfo Garcé: «Uruguay se esfuerza sistemáticamente en aprender de sus errores»

En este Cuarto de Hora, Adolfo Garcé dialoga con Jorge Elías sobre la Máquina de Aprender: el proyecto de fortalecimiento democrático en Uruguay y en la región en el marco del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer. «Uruguay construyó una cultura democrática, en parte, reflexionando, no? Y en parte, yo diría, por obra y gracia de la necesidad. La democracia uruguaya surgió del empate» afirma Adolfo.

Las patas de la sota peruana

Congresistas de posturas ideológicas aparentemente contrapuestas —llámese si se quiere de ultraderecha y ultraizquierda— ya se habían unido en anteriores oportunidades para rechazar el juicio político al presidente golpista. De haberse procedido con la Constitución en las instancias en que se propuso la destitución de Castillo, por lo menos tanta muerte y destrucción que hoy se registra quizás se habría evitado.

Adrián Lucardi: «El gobierno de AMLO se caracteriza por la improvisación»

En este Cuarto de Hora, Adrián Lucardi dialoga con Jorge Elías sobre Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, y el Instituto Nacional Electoral. ¿Representa un gasto excesivo para la democracia mexicana como lo sostiene su presidente? «No es fácil descifrar cómo piensa López Obrador, no es el presidente o el político más predecible en la toma de decisiones. Pero, generalmente, cuando los políticos tratan de inmiscuirse en los institutos electorales y tratan de cambiar las reglas electorales es porque pretenden más votos o, mejor dicho, una forma más amigable de contar los votos» afirma Adrián.

Katya Salazar: «Lo que hizo Pedro Castillo fue un autogolpe, un acto inconstitucional»

En este Cuarto de Hora, Katya Salazar dialoga con Jorge Elías sobre Perú: el gobierno se mantiene pese a las demandas de los manifestantes que llevan casi 2 meses poniendo en jaque a las autoridades y llevan un saldo de más de 60 muertos y un número importante de detenidos. l pedido generalizado de estas personas, marchas, protestas era la salida de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del congreso y la creación de una asamblea constituyente. Esos eran los tres principales pedidos de este sector de la población marchando, manifestándose, inclusive en Lima» sostiene Katya

Ignacio Labaqui: «En la región se perdió la defensa de la democracia como algo bueno en sí mismo: se defiende cuando es un gobierno aliado»

En este Cuarto de Hora, Ignacio Labaqui conversa con Jorge Elías sobre la crisis democrática en América Latina: la situación política, gubernamental e institucional de la región. «En América Latina lo que tenemos son procesos de muerte lenta de la democracia, donde se va erosionando hasta que termina por convertirse en lo que algunos autores llaman autoritarismo competitivo. Es decir, un régimen que celebra elecciones pero donde la alternancia es prácticamente imposible y donde hay un acoso y hostigamiento permanente del partido de gobierno hacia los opositores y donde no hay libertad de prensa. Después ya tenemos casos de países en los que en algún momento fueron autoritarismos competitivos y hoy son autocracias consolidadas... Yo no sé cuánto queda de competitivo en Venezuela o en Nicaragua, ¿no? Tenemos un fenómeno diferente, donde la democracia se va debilitando de manera muy gradual pero persistente, y eso lleva a eventualmente un cambio de régimen» afirma Ignacio.

Rechazos ambiguos sobre la violencia política en Brasil

Censurar las consecuencias, pero incentivar las causas. He aquí la hipocresía que ofrecen algunos dirigentes políticos latinoamericanos ante la asonada perpetrada por vándalos ultraderechistas, seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, contra la institucionalidad brasileña ocurrida durante unas temibles horas del pasado domingo 8 de enero, felizmente reducida a eso: una asonada antidemocrática y progolpista, solucionada por las fuerzas del orden.

Repudio a las acciones violentas y antidemocráticas en Brasil

CADAL aboga para que en Brasil se restablezca prontamente el orden público y se castigue conforme al estado de derecho a los responsables materiales e intelectuales de este ataque a la democracia.

Demétrio Magnoli: «La democracia en Brasil estaba en peligro con el gobierno de Bolsonaro»

En este Cuarto de Hora, Demétrio Magnoli conversa con Jorge Elías sobre la tercera presidencia de Luis Inácio Lula da Silva en Brasil: una campaña presidencial violenta, en la que hubo asesinatos y episodios agresivos que obligaron a ambos candidatos (Lula da Silva y Jair Bolsonaro) a usar chalecos antibalas, seguida por una transición pacífica. «Hay muchos retos. El primero es rescatar el diálogo nacional casi perdido en estos 4 años por una polarización muy grande que atravesó todo el país, todas las clases sociales y todos los segmentos. (...) la segunda prioridad es mantener la estabilización económica de Brasil. (...) y en tercer lugar, es muy importante establecer una nueva política exterior, porque la política exterior del gobierno de Bolsonaro estuvo muy marcada por la ideología: una política exterior de acercamiento con gobiernos de extrema derecha y fundamentalistas cristianos por el mundo» afirma Demétrio.

Sociedad civil y seguridad ciudadana

Venezuela, Honduras, Guatemala y El Salvador son países con bajo nivel de Estado de derecho y tasas altas de homicidios, se destacó durante una de las sesiones.

Raúl Ferro: «En Perú no ves una institución capaz de llenar el vacío de poder y controlar esta situación de caos»

En este Cuarto de Hora, Raúl Ferro dialoga con Jorge Elías sobre la situación crítica de Perú, donde el nuevo gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia por las protestas masivas originadas por la destitución de Pedro Castillo luego de que su intento de disolver el congreso fracasó. «Perú seguía presentando oportunidades, tenía un marco jurídico bastante bueno, su gran problema era el riesgo político, pero hasta ahora no era tan grave como para contaminar la masa de la economía. Hoy vamos a ver si eso sigue así, depende como se resuelva la situación» afirma Raúl.

Guy Mentel: «A los votantes les preocupa la erosión de las normas y los valores democráticos en los últimos años»

En este Cuarto de Hora, Guy Mentel dialoga con Jorge Elías sobre las elecciones de medio término en Estados Unidos. Qué enseñanzas dejan los resultados y qué deberán tener en cuenta los partidos demócrata y republicano en las elecciones presidenciales de 2024. «Lo que vemos en Estados Unidos, pero también en todo el hemisferio, es que tenemos países bien polarizados y gran importancia en promover una ciudadanía más políticamente consciente en el hemisferio. El precio a pagar por ser apáticos a esta ola de desinformación es muy alto y no enfrentar este reto también representa un riesgo de perpetuar unas tendencias antidemocráticas y erosionar más profundamente las instituciones democráticas en el hemisferio occidental» concluye Guy.

¿Habrá «paz total» en Colombia?

¿Tiene chance la administración Petro de arribar a la paz total? ¿Es posible cumplir el objetivo solamente con iniciativa colombiana? ¿Cómo reaccionará el crimen organizado con redes y coordinaciones que trascienden fronteras?

Sergio Fausto: «Se jugaba el futuro de la democracia»

En este Cuarto de Hora, Sergio Fausto reflexiona con Jorge Elías sobre el triunfo de Lula da Silva en las elecciones presidenciales más reñidas de la historia contemporánea de Brasil. «Gente que voto por Lula, sigue teniendo ciertas dudas sobre lo que ha pasado en su gobierno, pero sopesaron las cosas y llegaron a la conclusión de que la corrupción es un problema que le toca a todos los partidos, le ha tocado a casi todos los políticos, y que Lula tiene cualidades que superan los eventuales defectos asociados a una administración que, de hecho, estuvo involucrada en escándalos de corrupción» afirma Sergio.

Ganó Lula y tendrá una agenda complicada

El triunfo de Lula (50,90%) sobre Bolsonaro (49,10%) evidencia que Brasil está partido en dos y con una inusitada crispación en la sociedad que fue alentada por los candidatos, así como por innumerables noticias falsas y campañas de agravios mutuos.

Patricio Navia: «En Chile el contexto importó mucho: querían votar en contra del gobierno y terminaron por votar en contra de la constitución»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga con Patricio Navia sobre la situación actual de Chile: el pueblo mostró su disconformidad respecto del nuevo proceso constituyente con un 62% de votos negativos. «Los chilenos no querían un nuevo país, querían que el país funcionará también para ellos: querían igualdad y la constitución nos da cualquier cosa menos igualdad» reflexiona Patricio.

Marta Nercellas: «No aceptar las reglas bajo las cuales estamos todos los ciudadanos es el principal motivo de conmoción en Argentina

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías reflexiona junto a Marta Nercellas sobre la causa de vialidad nacional en Argentina y la investigación sobre supuestas irregularidades en las asignaciones de construcción de rutas: ¿estamos frente a la mayor maniobra de corrupción que ha conocido este país? «En rigor de la verdad, tienen un denominador común: es una asociación ilícita integrada por determinados funcionarios que siempre siguieron al kirchnerismo, él y ella, en sus distintas funciones tanto provincial como nacional. Formaron un equipo, que más que un equipo es una banda, que se dedicaba a sacar dinero del estado para beneficiarse personalmente. Todo esto bajo un discurso de protección a la gente pobre, un discurso muy “socialista”, pero absolutamente capitalista respecto a los que recibían los dividendos» afirma Marta.

Bernardo Sorj: «La democracia siempre fue fundamental para domesticar al capitalismo»

Jorge Elías dialoga con Bernardo Sorj sobre «Identidades y la crisis de las democracias», su último libro donde explica las premisas del malestar individual que invaden el espacio público y dejan como resultado el avance de agendas autoritarias. «Yo prefiero hablar de políticos autoritarios: políticos que en su acción práctica destruyen o fragilizan la empresa libre, la sociedad civil, los partidos políticos y generan una oposición salvaje frente al que se le opone» concluye Bernardo.

Nuevo presidente de Colombia: «no quiero dos países»

Los procesos políticos latinoamericanos por los cuales un sistema democrático se convirtió en autoritario o dictatorial han determinado otras lecturas de la realidad regional. Hoy en Latinoamérica no se trata de «izquierda o derecha», sino de qué tanto se respetan y defienden o no, los derechos humanos, en su acepción universal e indivisible, en cada Estado de la región.

Sergio Bitar: «Chile en este momento está en un grado de tensión política respecto de su futuro que no habíamos tenido antes»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías dialoga junto a Sergio Bitar sobre la propuesta de la nueva constitución en Chile, que se someterá a votación el próximo 5 de septiembre y busca reemplazar a la impuesta por la dictadura militar hace 41 años. «Muy probablemente la votación va a ser muy pareja y no está claro si va a ganar el apruebo o el rechazo» sostiene Sergio. ¿Puede una constitución votada por la mitad (y un poco más) ser la que abrigue a todos los chilenos? ¿Cómo se le da legitimidad?

El «punto ciego» que desafía a Gustavo Petro

El presidente electo colombiano se movió rápidamente en asegurar un marco de responsabilidad institucional y económica y en crear un clima de diálogo con la oposición conservadora. Su futuro gobierno deberá encarar ahora el difícil legado de décadas de ausencia del Estado y de violencia política que dejó miles de muertos, todo lo cual se tradujo en millones de colombianos en situación de pobreza y de extrema vulnerabilidad en materia de seguridad, justicia y el ejercicio de derechos.

Diego Fonseca: «El populismo es una especie de covid político: cada nueva variante mejora a la anterior y la hace más peligrosa»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías reflexiona junto a Diego Fonseca sobre el populismo y sus «amados líderes» en América Latina. Diego explica por qué funcionan, casi como por arte de magia, los discursos populistas en las sociedades y por qué la concordancia no es algo que se le exige a este tipo de líderes. Revela, además, que el modelo de construcción del populismo es el de fractura y fragmentación y sostiene: «La desigualdad es uno de los factores que alza al populismo, pero también es uno de los factores que lo destruye».

Julián Martínez: «Por primera vez en Colombia llegan al poder personas que se parecen a la sociedad»

En este Cuarto de Hora, Jorge Elías reflexiona junto a Julián Martínez, periodista colombiano, sobre el triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez en Colombia y sobre el mayor desafío que enfrentarán en su administración: la unión del país. Además, discuten sobre el peligro que enfrentan los periodistas independientes en Colombia, por lo que Julián se abre a contar sobre la investigación política que lo llevó a pedir refugio en Buenos Aires: Ñeñe Política. «Petro y Márquez tienen como desafío erradicar la forma de hacer política que ve al pensamiento diferente como enemigo del Estado» concluye Julián.

Petro convocó a un gran acuerdo nacional

Los votantes colombianos le dieron su confianza por primera vez a un candidato de izquierda, quien llamó a mejorar el capitalismo colombiano para superar «el feudalismo y la esclavitud» en uno de los países más desiguales de América Latina. Tanto él como la vicepresidenta electa, Francia Márquez, subrayaron la necesidad de dejar atrás los odios y sectarismos que tienen dividido al país, a fin de que Colombia sea una sola nación, unida en su diversidad.

El cambio colombiano

El ascenso de Rodolfo Hernández, un outsider sin experiencia demasiado relevante en política que disputará la presidencia con el izquierdista Gustavo Petro, ratifica no solo la exigencia de cambio en el electorado colombiano, sino el fenómeno más amplio del avance de personalidades ajenas a la dirigencia tradicional en América Latina.

Colombia elige presidente

El cambio político-electoral en Colombia viene dándose desde 2018, cuando Petro obtuvo casi un 42% de los votos en el balotaje (más de 8 millones de votos en casi 20 millones), algo nunca registrado por la izquierda en la historia electoral colombiana. Si el domingo 29 se mantienen altos porcentajes de abstención electoral en las presidenciales, como un 46% registrado en 2018, los resultados electorales pueden encuadrarse dentro de lo previsto por las empresas encuestadoras.

Eduardo Ulibarri: «Uno de los efectos que tiene la desinformación es crear polarización».

Jorge Elías junto a Eduardo Ulibarri en Cuarto De Hora conversan sobre cómo la desinformación en redes sociales, junto a hechos políticos, atentan contra el disenso, que es la base de toda democracia. “Sufre el disenso, sufre la posibilidad de un debate racional y civilizado y sufre la democracia. Además, sufren las personas que son convertidas en víctimas de linchamientos mediáticos” afirma Eduardo.

Costa Rica, otro presidente con escaso apoyo

El economista costarricense Rodrigo Chaves, que se presentó a las elecciones como un outsider de la política tradicional, se impuso en la segunda vuelta presidencial y gobernará un país relativamente estable pero con altos índices de pobreza y en un contexto regional convulso. Chaves, que arrastra una polémica por acoso sexual, sumó otra controversia en campaña al advertir que recurrirá a las consultas populares si entiende que su agenda de gobierno se dificulta en el Congreso.

La izquierda fue protagonista en las elecciones colombianas

Colombia comenzó a perfilar su futuro político para los próximos años en las elecciones del 13 de marzo pasado, que definieron la composición del Congreso y decidieron a la vez los candidatos de las distintas fuerzas para las presidenciales de fines de mayo. El candidato de izquierda Gustavo Petro quedó al frente de su coalición y fue también quien reunió más votos en términos absolutos. Se estima que la contienda se decidirá en segunda vuelta.

Latinoamérica: violencia e incertidumbre

El comienzo del 2022 latinoamericano puede analizarse desde diferentes planos. Veamos dos de ellos: la criminalidad y los cambios políticos. Dos enfoques aparentemente diferentes, que en la región están imbricados.

La incógnita de Boric

Boric ha ido evolucionando, sin abandonar sus posiciones de izquierda. Ya en su época como dirigente estudiantil mostró disposición al diálogo, arriesgando costos políticos. La profundidad y dirección de la evolución política de Boric es la pregunta del millón de dólares (literalmente, para muchos inversionistas). Sus primeras señales tras ganar la elección han sido de moderación y respeto por la institucionalidad. El gran peligro puede estar en su coalición y en cómo reaccionará ante las dificultades que enfrentará su gobierno.

Boric para un Chile diferente

Ya presidente electo, Boric se ubicó como el presidente de todos los chilenos. Con humildad convocó a trabajar todos juntos, en unión, un proceso de dialogo en demostración de que no en vano proviene del medio parlamentario, donde se hizo en el debate democrático y la búsqueda de consensos. El empate de sectores partidarios en el Congreso es «una oportunidad para lograr acuerdos», sostuvo en la noche del triunfo donde en su discurso sobrevolaba la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó en Chile desde 1990 hasta 2010 con partidos de izquierda, centroizquierda y centro.

Chile, el matrimonio igualitario enseña

El proyecto votado en los primeros días de noviembre obtuvo un amplio respaldo en ambas cámaras: en la Cámara de los Diputados se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. Horas antes, la Cámara Alta le dio el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones. Que el ejercicio de los derechos humanos es su mejor defensa, es una definición correcta. Pero también que la defensa de los derechos humanos requiere de enseñanza, divulgación, modificaciones culturales (nunca rápidas), activismo pro derechos, para lograr la voluntad política que opera el cambio.

«Conversación Democrática»: Norma Morandini conversa con María Alejandra Villamizar

En el primer episodio de Conversación Democrática, Norma Morandini conversa con María Alejandra Villamizar: periodista colombiana y analista política especialista en procesos de paz. María Alejandra, además, asesoró al gobierno de Colombia en el proceso de paz con las Farc. Ambas conversarán desde una mirada constructiva sobre el poder de la conversación y sobre sus experiencias con el diálogo democrático.

Chile, frente al espejo de un modelo en crisis

(Clarín) Lo que vemos hoy –en las protestas, en las encuestas y en el comportamiento del dólar—no hace más que confirmar los temores desatados hace dos años: Chile dejó de ser lo que era. Para quienes apoyan las protestas, Chile cambió para bien. Pero me temo que puede haber cambiado para mal. El problema no son las demandas ciudadanas, muchas de las cuáles apuntan a las debilidades de un proceso que, si bien sacó a millones de chilenos de la pobreza y puso a Chile en el camino al desarrollo, no se hizo cargo de la precariedad social que también generó. El problema está en la forma en que se ha canalizado el debate y la narrativa política.

Crónica de una debacle electoral inesperada

(Clarín) ¿Qué ocurriría si el 14 de noviembre el resultado es similar al de las PASO? El gobierno de Alberto Fernández quedaría sumamente debilitado y con dos años de mandato por delante. A pesar de la reacción positiva de los mercados financieros, que descuentan tal vez de manera algo apurada un giro hacia políticas pro-mercado en 2023, hay motivos para la cautela. El gobierno probablemente doble la apuesta de cara a las elecciones e intente recuperar los votos perdidos con una inyección de dinero, incluso a costa de agravar los desequilibrios macroeconómicos existentes.

Gambia: lenta y aparente salida del autoritarismo

El país más pequeño de África continental superó una larga época de dictadura y enfrenta actualmente desafíos ante la inminencia de elecciones en diciembre. En la lista de favoritos para el período 2022-2027, Barrow tiene altísimas chances de imponerse con cómoda ventaja pese a que la economía no sea el fuerte de su gestión y el desempleo, sobre todo en sectores juveniles, se mantenga alto, en un país que necesita mucho de la ayuda internacional para salir del marasmo que representó la era Jammeh en tanto autoritarismo y corrupción.

¿Hacia dónde va el Perú?

(Clarín) Si, como muchos creen, el Congreso se empeña en sacar a Castillo del gobierno, se desatará una crisis de gobernabilidad de proporciones. Por el contrario, si el gobierno del presidente Castillo logra superar la amenaza de un Congreso hostil y se consolida, el Perú corre el riesgo serio de entrar en un proceso de deterioro de sus libertades sin contar con mecanismos suficientemente sólidos para proteger la institucionalidad democrática de eventuales excesos autoritarios, como hemos visto en muchos países latinoamericanos.

¿Qué Castillo tendrá Perú?

¿Pedro Castillo Terrones (51) vuela por debajo del radar o paga precio a la improvisación e inexperiencia? La izquierda moderada del Perú se está preguntando hacia dónde realmente se conduce la administración Castillo. Por otra parte, la confirmación de las principales autoridades económicas anunciadas durante la campaña electoral ofrece un crédito a la gestión del maestro presidente que seguirá cobrando el sueldo del magisterio. Con un Congreso extremadamente fragmentado como el que hoy presenta Perú, es difícil discernir las estrategias de los diferentes sectores parlamentarios en lo inmediato. El centro político debe retomar su protagonismo en Perú a riesgo de que el enfrentamiento entre los extremos hunda al país en una pugna estéril.

Dos pasos adelante, un paso atrás: el levantamiento de 2019 como parte de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador

Leer

Colombia: dispararse un tiro en el pie

El nuevo ministro de Hacienda, Juan Manuel Restrepo, anunció una nueva reforma tributaria que no gravará bajo ningún concepto a la clase media y pobre; ni impondrá el IVA a los productos de la canasta familiar; sino que apuntará a que las empresas paguen más impuestos con lo que llegaría a una recaudación imprescindible (en eso está de acuerdo todo el espectro político) de 7500 millones de dólares. La paradoja es que con el bloqueo de carreteras y las medidas que van más allá de la protesta pacífica, Colombia ha perdido ya casi la mitad de ese dinero.

Pasos e instrumentos para ampliar una coalición política de reformas en la Argentina

Pasos e instrumentos para ampliar una coalición política de reformas en la Argentina

Existe un consenso bastante generalizado en cuanto a que la alianza JxC debería ampliarse si pretende tener éxito en una eventual nueva oportunidad para intentar lo que entre 2015 y 2019 no funcionó, estabilizar la economía y reformar sus componentes públicos y privados más ineficientes, para permitir un crecimiento sostenido. Lo que no está para nada claro es cómo se puede lograr esa ampliación, con quiénes, cuándo, y para perseguir qué objetivos concretos.

Nuevo gobierno y nuevas posibilidades en Montenegro

El cambio de gobierno trae algunos aires de modernización como el intento de tener una burocracia profesional, que luche contra la corrupción. Además, se propone retomar el control y mejorar la reputación de las políticas públicas en diferentes áreas del país, así como acercar a Montenegro a la Unión Europea con el fin de alcanzar beneficios económicos y comerciales. Sin embargo, el tinte etnicista del Primer Ministro y de su gobierno no pasan desapercibidos, así como tampoco la creciente influencia de países como Rusia y Serbia.

El recuerdo de Germán Sopeña: una doble tristeza

Al cumplirse 20 años de su fallecimiento, sus análisis y opiniones sobre la realidad argentina siguen más vigentes que nunca. “Actividades y prácticas que son ilícitas no sufren penalización alguna”. “Lo que falta es una suma de creatividad, vocación y mentalidad tanto en el nivel público como privado. O, dicho de otro modo, que es urgente modificar pautas y actitudes culturales que van más allá de un gobierno de turno”. “El estancamiento o la decadencia de un país -verbigracia, la Argentina- están directamente asociados con la pérdida de un valor esencial como lo es la cultura de trabajo”. “La tolerancia es la base de muchos otros progresos, además de la mejor vacuna, a largo plazo, contra los graves déficit argentinos en muchos órdenes”.

Perú: Las nostálgicas propuestas de Pedro Castillo

Las propuestas generales de Castillo y Perú Libre tienen importantes similitudes con los postulados de la dictadura militar nacionalista de izquierda de Juan Velasco Alvarado que gobernó el Perú entre 1968 y 1975. Con una grave crisis institucional y sin partidos políticos funcionales, Perú enfrenta un gran desafío en la elección del 6 de junio. Más allá de sus posiciones ideológicas, tanto Castillo como su contrincante tienen tendencias autocráticas.

Frágil victoria en Ecuador

La composición de la Asamblea Nacional refleja la fragmentación política de Ecuador. La coalición que apoyó a Arauz tiene 48 de los 137 asientos de la Asamblea, frente a 31 de la de Lasso y sus aliados. Pachakutik, por su parte, tiene 27 asientos. Ante este escenario, el presidente electo, Guillermo Lasso, deberá desplegar todas sus dotes negociadoras para ir adelante con las reformas pro inversión y pro empleo de su plan de gobierno y, especialmente, con las medidas de austeridad fiscal.

Pandemia, protestas y corrupción: el difícil escenario tras las elecciones búlgaras

Bulgaria no sólo es el país más pobre de la Unión Europea, también tiene los peores índices de corrupción (según Transparencia Internacional) y la menor libertad de prensa (según Reporteros sin Fronteras) en el bloque; por esto resultó tan promisoria la irrupción de una figura popular enfrentada a los partidos tradicionales, a un status quo cuestionado. Sin embargo, el líder oficialista, renunció dos veces al cargo de Primer Ministro y las dos veces volvió a ser electo. ¿Podrá lograrlo nuevamente?

La renuncia del Primer Ministro extiende la crisis política en Georgia

En medio de lo que la oposición llama una “caza de brujas”, el Tribunal de la Ciudad de Tbilisi aceptó el pasado 17 de febrero la petición de la fiscalía de enviar al principal opositor del gobierno regente, Nika Melia, a prisión preventiva tras acusaciones de organizar manifestaciones violentas en 2019. La renuncia de Gajaria no ha hecho más que profundizar la crisis política en Georgia; ha dejado a la luz los nuevos quiebres dentro del partido político dominante que, desde las elecciones del 2018, ha visto sus caudales de votos reducidos.

Argentina en tiempos del Covid-19

Leer
Foro Latinoamericano, Uruguay: el gobierno se juega todo

Uruguay: el gobierno se juega todo

El periodista Nelson Fernández fue el expositor invitado de un nuevo encuentro del ciclo Foros Latinos, en formato virtual, realizado el pasado 11 de marzo y en cuya oportunidad se analizó el primer año de gobierno de Luis Lacalle Pou en Uruguay. El corresponsal del diario “La Nación” de Buenos Aires y columnista del diario “El Observador” de Montevideo, se refirió a cómo se recupera la economía, si continuará la luna de miel de Lacalle Pou, el interrogante si la izquierda puede volver al poder, el viento ideológico latinoamericano, y qué se puede esperar de 2021.
Patricio Navia: «La gente cree que la Constitución es una píldora mágica que resuelve los problemas»

Patricio Navia: «La gente cree que la Constitución es una píldora mágica que resuelve los problemas»

Patricio Navia, Cientista Político y profesor de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales y de Estudios Liberales en la Universidad de Nueva York, nos cuenta qué pasó en el país modelo de la región: Chile. Además, explica cuáles son los sectores más descontentos frente a las desigualdades, analiza las expectativas frente a la nueva Constitución y qué significa la renovación de los sectores políticos en ese país.

¿Tiene salida la política peruana?

La clase política del Perú cayó un peldaño más estos días tras destaparse el vacunagate. El escándalo, a menos de dos meses de las elecciones generales del 11 de abril, no hace sino hundir más la imagen de la clase política peruana y de las instituciones del estado y alimenta la creciente desafección de la población por la política y sus dirigentes. Peligroso escenario. Como ha sido la norma en los últimos 30 años, la debacle política peruana corre por un camino totalmente ajeno al de la economía.

Ecuador: nada está decidido

La primera vuelta electoral del pasado 7 de febrero definió qué tipo de país quiere la ciudadanía ecuatoriana y la segunda, prevista para el 11 de abril, determinará quién será el nuevo Presidente, instancia para la que ya logró un puesto Andrés Arauz (36) el delfín de Correa, que se postuló por la nueva coalición, Unión por la Esperanza (UNES). El sistema político ecuatoriano vive una crisis importante. Prueba de ello fueron las 16 fórmulas electorales que compitieron en la elección.

Jornada G-20 en la Argentina: Intereses, oportunidades y desafíos

El G-20 es considerado el evento internacional del año para la diplomacia argentina y el papel que el país está llamado a desempeñar, el de presidente y organizador, justifica el amplio apoyo que el gobierno decidió otorgarle.

La regularización de 300 mil inmigrantes en Chile: análisis y críticas de la reforma migratoria de Piñera

Entre las medidas administrativas con efecto inmediato, el Presidente de Chile mencionó dos categorías de inmigrantes que se verán afectados por unos tratos diferentes: los venezolanos y los haitianos.

Un balance político a 30 años del retorno a la democracia en la Argentina

El seminario se dictó del 20 de agosto al 12 de septiembre, se realizó gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, estuvo dirigido a jóvenes estudiantes y graduados universitarios, y contó con la participación de Graciela Fernández Meijide, Luis Alberto Romero, Daniel Sabsay, Marcos Novaro, Carlos Fara, Fernando Ruiz, Carlos Gervasoni y Gabriel Palumbo como expositores invitados.

Documental «La experiencia chilena en el contexto latinoamericano»

1