Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Prensa

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

04-01-2005

Del «Consenso de Washington» al «Consenso de Chile»

Fuente: Diario Exterior.com (España)

El fracaso de las reformas "neo-liberales" en América Latina durante la década del ´90 se debe a la incapacidad de sus impulsores y defensores en reconocer la inexorable identidad entre economía de mercado y Estado de Derecho.

27 de diciembre de 2004

Un importante antecedente de esa incapacidad son los diez postulados macroeconómicos desarrollados en 1989 en "El Consenso de Washington" por John Williamson. Por el contrario, la identidad entre economía de mercado y Estado de Derecho se comprueba en el proceso iniciado en Chile por la "Concertación Democrática" en 1990. El éxito de esta reforma económico-institucional lo llamaremos "Consenso de Chile".

El objetivo de este artículo es mostrar porqué un Consenso fracasó y el otro tuvo éxito, a través de una comparación que explique las razones analíticas y prácticas que hacen que aquellos países que fracasaron no hayan reparado en la experiencia chilena para comprender donde residían los serios problemas de lo que popularmente se conoce como "neo-liberalismo". La tesis de este trabajo es que aquellos que implementaron y apoyaron los programas de gobierno de Carlos Menem en Argentina (1989-1999), Fernando Collor de Mello en Brasil (1990-1993), Alberto Fujimori en Perú (1990-2001), Carlos Andrés Pérez en Venezuela (1989-1994) y, entre otros, Carlos Salinas de Gortari en México (1988-1994) no repararon, ni podían hacerlo, en la experiencia democrática chilena iniciada en 1990, ya que no han comprendido la identidad analítica que hay entre economía de mercado y Estado de Derecho.

Después de la Década Perdida, una Oportunidad Perdida.

El final de la década del ´80 es rico en acontecimientos puntuales que hoy, retrospectivamente, nos sirven para realizar comparaciones e intentar entender que sucedió en los ´90. En 1988 la sociedad chilena acababa con la brutal dictadura del general Pinochet. En 1989 el penúltimo experimento populista argentino terminaba en hiperinflación y daba paso a una nueva forma de populismo encarnada en la figura de Carlos Menem. En 1990 Patricio Aylwin asumía como presidente con el desafío de consolidar y profundizar determinadas reformas económicas. A su vez, en noviembre de 1989, en el Institute for International Economics, John Williamson describía diez postulados macroeconómicos que, según el autor, generaban un amplio consenso en Washington sobre su necesidad para que los países emergentes, especialmente los latinoamericanos, puedan aspirar al crecimiento sostenido.

Como mencionamos, el punto central de este trabajo es sostener que el "Consenso de Chile" fáctico que nos muestra la realidad de los ´90 no es sólo un mejoramiento cuantitativo comparado al teórico "Consenso de Washington" sino, por el contrario, supone una diferencia cualitativa tal, que nos enfrenta a dos arreglos económico-institucionales opuestos. Lo que nos muestra la experiencia chilena desde 1990 en adelante es que para que la economía de mercado sea sustentable y se profundice en el mediano y largo plazo, debe estar vigente un Estado de Derecho que muestre una previsibilidad de determinadas reglas que deben necesariamente respaldarse en la existencia de consensos básicos entre los actores políticos relevantes.

Si aquellos "reformadores" de los ´90 hubieran prestado una mínima atención a lo que sucedía en Chile, habrían descubierto, a poco de andar, que la "Concertación Democrática" encabezaba esa clase de proyecto, donde sanas medidas macroeconómicas se hacían sustentables solo allí donde los actores políticos relevantes (el gobierno y las principales fuerzas de la oposición) habían construido un consenso sobre un conjunto de políticas que, una vez afianzadas, serían las que sustentaran la consolidación de un Estado de Derecho. A partir de allí, se generaría entre éste y la economía de mercado un círculo virtuoso que, justamente, giraría en torno al respaldo que le daba a ese marco aquellos consensos básicos y cruciales alcanzados por la racionalidad y moderación que han demostrado, desde 1990 en adelante, los actores políticos relevantes en Chile.

Mas allá de lo superficial y convencional que puede resultar la enumeración de un conjunto de propuestas como el llamado "Consenso de Washington", lo importante aquí es destacar que dichos postulados expresaban y expresan cabalmente una creencia generalizada en sectores influyentes, tanto en Washington como en América Latina, sobre la posibilidad cierta de implementar en un corto plazo políticas de mercado sin el respaldo (ético e institucional) de un conjunto de reglas que consolidasen las reformas a través de la creciente vigencia del Estado de Derecho.

En 2002 Dani Rodrik intentó enriquecer los diez postulados de Williamson e incorporó otras diez condiciones, haciendo hincapié en sus limitaciones institucionales. Sin embargo, este "Aumented Washington Consensus" pone aún más en evidencia el real desinterés por estudiar detenidamente la experiencia de la "Concertación Democrática" por parte de los distintos analistas y policy-makers, ya que estos nuevos postulados han formado parte del arreglo institucional chileno desde 1990.

Pedro Isern es Presidente del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina. Este es un extracto del informe de CADAL que recomendamos leer completo en el sitio https://www.cadal.org/   

Diario Exterior.com (España)
Cooperación, Desarrollo y Política Exterior
 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Monitoreo de la gobernabilidad democrática
 
Ultimos videos