Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Promoción de la Apertura Política en Cuba

17-10-2022

El laberinto cubano: la mirada de activistas y periodistas disidentes sobre la actualidad de la isla

A mediados de 2022, CADAL lanzó una convocatoria destinada a los activistas y periodistas independientes de Cuba para conocer su mirada sobre un abanico de temas, desde la seguridad social hasta la represión o la diversidad de género. La propuesta era redactar artículos que respondieran a determinados asuntos explorados en el último Índice de Transformación Bertelsmann (BTI) sobre Cuba.
Por Ramiro Pellet Lastra

Nueve cubanos asumieron el desafío de confirmar, expandir o incluso contradecir llegado el caso los puntos de vista  expresados en el BTI 2022, y revelar su mirada única y personal, desde adentro, de cómo se vive en la isla y qué se siente ser cubano bien entrado siglo XXI, pasadas seis décadas desde la instauración del régimen comunista.

Los nueve colaboradores intentaron explicar, a quienes viven lejos de sus costas, la realidad de un país demasiado comentado pero escasamente conocido, y retratado a menudo con trazos esquemáticos y por eso insuficientes.

­­­Algunos temas fueron recurrentes, despertando reacciones y desmentidas a los lugares comunes expresados a menudo sobre Cuba. Varios colaboradores abordaron el aclamado sistema de salud y el también celebrado sistema educativo, de presunta excelencia según la versión oficial, difundida a lo largo y ancho de América Latina como ejemplo de las virtudes superadoras del régimen comunista.

Otros temas fueron menos concurridos, como la diversidad de género, una cuestión sin embargo de gran actualidad, e imprescindible a la hora de evaluar el nivel de derechos y libertades esenciales en la isla.

Alejandro Saavedra, el seudónimo de un periodista independiente que prefirió resguardar su identidad, dio vuelo a su pluma para abarcar una variedad de asuntos. Se ocupó de situaciones internas (las brechas sociales y las vacunas contra el Covid) y externas (las relaciones con Estados Unidos y con los países benefactores de la isla).

Otro agudo colaborador fue Pedro Acosta Peña, conductor del programa de radio Zoom Cubano y activista por la transición democrática. Acosta Peña puso el dedo en la llaga del mito de la educación y la salud ejemplares, se ocupó de la desconfianza entre los cubanos, y reflexionó sobre el eufemismo de la igualdad social, otra vaca sagrada que este periodista derriba con un baño de realidad.

Dunia Medina Moreno, miembro de la Red Femenina de Cuba, también abordó el sistema de seguridad social cubano. Ella afirma que la realidad histórica nunca estuvo a la altura de la leyenda sobre los servicios básicos disponibles en la isla para el ciudadano común. Mucho menos ahora, cuando las carencias se profundizan a pasos de gigante y quedan expuestas la falta de salud, educación y alimentos.

Otro que aborda la seguridad social es el periodista Juan Miguel Fernández Capote, director de la revista Palabras Abiertas. Sin la menor concesión a un sistema decadente, lanza sus dardos contra la burocracia y la corrupción como las dos grandes enemigas de los pacientes en los hospitales y de los estudiantes en todos los niveles.  

La periodista María Matienzo Puerto y la psicóloga Kirenia Yalit Nuñez, activistas por los derechos civiles, firman juntas una nota sobre la homofobia y la transfobia bajo el régimen comunista, subrayando la intolerancia del gobierno a la diversidad de género, desde los primeros días de la revolución hasta la actualidad. Pese al discurso de apertura, aseguran, la persecución continúa.

La experiencia de Roxilene Sotologo Cruz resume de alguna manera todas las miserias del régimen de la isla. Con un relato en primera persona, esta activista por la democracia recuerda una infancia marcada por la represión a su padre, crítico del castrismo. Luego cuenta cómo esa aplanadora de poder se volcó contra ella y su marido, y finalmente contra sus propios hijos, tercera generación de víctimas.

El periodista Reinaldo Escobar, editor jefe del portal 14ymedio, se aventura a especular sobre qué tipo de gobierno podría surgir tras el eventual final del régimen montado por Fidel Castro. Al día de hoy, admite Escobar, es imposible conocer las diversas orientaciones políticas de los distintos grupos y tendencias.

Mirando hacia afuera, el historiador Manuel Cuesta Morúa explora las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y aboga por una política constructiva de parte de Washington, al estilo de Barack Obama, como la más adecuada para colaborar con la causa democrática.

Ramiro Pellet Lastra
Ramiro Pellet Lastra
Coordinador Editorial
Periodista y escritor. Graduado en Comunicación Social y Periodismo en la Universidad del Salvador, con un posgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano. Su experiencia en periodismo incluye la Agencia France Presse -en la sede regional para América Latina de Montevideo-, así como las secciones Cultura y Mundo del diario La Nación. Como autor publicó las novelas No va más, El legado del Inca y La noche triste de Gardel.
 
 
 

 
Más de Ramiro Pellet Lastra
 
Más sobre el proyecto Promoción de la Apertura Política en Cuba
 
Ultimos videos