Informes
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
30-06-2021
Rara vez la política exterior en derechos humanos de un país democrático alcanza a todas las dictaduras, pues prevalecen los intereses económicos, es decir el carácter prioritario que se le asigna a exportar productos y atraer inversiones del extranjero. Este es uno de los motivos por el cual se requiere el accionar de la diplomacia parlamentaria. El Parlamento es un poder independiente del Ejecutivo y por tal motivo sus miembros surgidos del voto popular tienen la capacidad política de realizar acciones que los gobiernos no pueden, en especial en las democracias en vías de desarrollo.
La diplomacia parlamentaria en derechos humanos
Rara vez la política exterior en derechos humanos de un país democrático alcanza a todas las dictaduras, pues prevalecen los intereses económicos, es decir el carácter prioritario que se le asigna a exportar productos y atraer inversiones del extranjero. Este es uno de los motivos por el cual se requiere el accionar de la diplomacia parlamentaria. El Parlamento es un poder independiente del Ejecutivo y por tal motivo sus miembros surgidos del voto popular tienen la capacidad política de realizar acciones que los gobiernos no pueden, en especial en las democracias en vías de desarrollo.Por Gabriel C. Salvia
Por Gabriel C. Salvia
.

Gabriel C. Salvia
Director General
Activista de derechos humanos enfocado en la solidaridad democrática internacional. En 2024 recibió el Premio Gratias Agit del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa. Es autor de los libros "Memoria, derechos humanos y solidaridad democrática internacional" (2024) y "Bailando por un espejismo: apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner" (2017). Además, compiló varios libros, entre ellos "75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba" (2023), "Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior" (2021), "Desafíos para el fortalecimiento democrático en la Argentina" (2015), "Un balance político a 30 años del retorno a la democracia en Argentina" (2013) y "Diplomacia y Derechos Humanos en Cuba" (2011), Sus columnas de opinión han sido publicadas en varios medios en español. Actualmente publica en Clarín, Perfil, Infobae y La Nación, de Argentina. Ha participado en eventos internacionales en América Latina, África, Asia, Europa, los Balcanes y en Estados Unidos. Desde 1992 se desempeña como director en Organizaciones de la Sociedad Civil y es miembro fundador de CADAL. Como periodista, trabajó entre 1992 y 1997 en gráfica, radio y TV especializado en temas parlamentarios, políticos y económicos, y posteriormente contribuyó con entrevistas en La Nación y Perfil.
Más de Gabriel C. Salvia
Una nueva oportunidad para la defensa de los derechos humanos en la Argentina
06-06-2025 | Artículos
La sombra de Cuba en la tragedia venezolana y las contradicciones de la comunidad democrática internacional
20-01-2025 | Diálogo Latino Cubano
Argentina puede empezar por levantar el bloqueo migratorio al pueblo de Cuba
18-05-2024 | Diálogo Latino Cubano
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Sanciones internacionales: ¿Por qué y cuántas fracasan, y qué hacer al respecto?
29-08-2025 | Cuarto de Hora
Cristosal: La ONG salvadoreña de derechos humanos víctima del estado de excepción de Bukele
18-08-2025 | Cuarto de Hora
A 50 años del Acta de Helsinki: de los derechos humanos a los grandes desafíos actuales
04-08-2025 | Artículos
El impacto de las redes sociales y la diáspora digital en la movilización política en Haití
01-08-2025 | Artículos
Nicaragua: La dictadura de Ortega-Murillo es responsable de ejecuciones dentro y fuera del país
14-07-2025 | Cuarto de Hora
Ultimos videos