Artículos
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
El Examen Periódico Universal de la Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Por Mariana Dambolena
El Examen Periódico Universal (EPU) es un instrumento creado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas con el fin de investigar las situaciones de derechos humanos en todos los países que la conforman. El proceso se desarrollará en 12 sesiones de 16 países cada una. En el 1º Período de Sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal en el marco del Consejo de Derechos Humanos, en abril de 2008, le tocó el turno a la República Argentina. La delegación estuvo conformada por 11 miembros y encabezada por el Sr. Eduardo Duhalde, Secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
El EPU consiste de tres informes: uno elaborado por el país que se somete a revisión; un informe presentado por la Alta Comisionada de Derechos Humanos, que recoge y resume los aportes de Organizaciones No Gubernamentales y uno que resume los aportes realizados por los órganos de Naciones Unidas. Finalmente, el país examinado, los países miembros del Grupo de Trabajo, la troika y países observadores participan de una ronda de debate llamada "Diálogo Interactivo". En esta etapa, cada país hace un comentario, formula preguntas y/o propone posibles mejoras a implementar. Cada informe está coordinado por un grupo de tres países relatores llamados troika. En el caso de Argentina, la troika estuvo conformada por Ucrania, Cuba y Camerún.
El resultado final es extenso y abarca una amplia gama de temas relacionados a los derechos humanos. A continuación se presenta un resumen de los temas más debatidos e identificados como "desafíos y limitaciones" sobre el caso de Argentina.
Desde la recuperación de la democracia, Argentina ha adoptado una posición de alto compromiso con el respeto y la promoción de los derechos humanos. En el informe nacional, se expresa que "La Argentina considera la política de promoción y protección de los derechos humanos no sólo una forma de acatar las normas internacionales de derechos humanos, sino también la realización de los compromisos éticos que el Estado tiene para con la sociedad argentina".
Entre las principales acciones tomadas y esfuerzos reconocidos por varios países, destacan la lucha contra la impunidad y búsqueda de "la verdad y la justicia", la lucha contra la discriminación y los esfuerzos para robustecer la protección de migrantes- se menciona sobre este tema el programa "Patria Grande".
Desafíos y limitaciones
Protección de testigos. La seguridad de testigos en casos relativos a las violaciones de derechos humanos es uno de los temas que suscitó mayor alerta dentro de la ronda de comentarios realizados en el "diálogo interactivo". Canadá hizo referencia a la investigación que se está realizando sobre la muerte de un "destacado defensor de los derechos humanos", de dos dirigentes piqueteros en 2002 y la desaparición de Jorge Julio López, un testigo que tenía previsto declarar sobre un caso de derechos humanos. Argentina se comprometió a trabajar en la protección de víctimas, testigos y sus familiares y defensores de los derechos humanos. Afirmó que existen cuatro programas de protección a testigos y que en 2007 se estableció el Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados. Además de Canadá, también manifestaron su preocupación y pidieron más información sobre esta temática Austria, Ecuador, Eslovenia, Suiza y el Reino Unido.
Situación carcelaria. Una de las principales preocupaciones presentadas por diversas ONGs y países miembros del Consejo refiere a las precarias condiciones de las cárceles argentinas: hacinamiento, falta de higiene, no contar con la calidad deseada en cuanto a alimentación o atención médica. También se hizo referencia a la aplicación excesiva de la prisión preventiva y los maltratos y torturas sufridos por quienes están privados de su libertad. La situación sigue siendo preocupante, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia declaró en 2005 que todas las prisiones del país deben regirse por lo dispuesto en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas y a pesar de que la Argentina fue el primer país de la región que ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 2004. Argentina se comprometió a tomar medidas para mejorar las condiciones carcelarias y resolver la cuestión de las detenciones prolongadas. Hubo recomendaciones y preguntas de Azerbaiyán, Eslovenia, Alemania y Canadá.
Derechos humanos de los grupos vulnerables:
Indígenas. Las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Neuquén, Río Negro y Chubut son identificadas como los lugares donde las situaciones de poblaciones indígenas son más apremiantes. Nigeria y la República de Corea manifestaron la necesidad de ofrecer protección adecuada a las poblaciones indígenas, velar por que sea respetado su derecho de posesión de tierras y trabajar para mejorar su participación en la administración e instituciones públicas.
Mujeres. No existe armonización total de leyes a nivel nacional y provincial en lo que tiene que ver con educación sexual y procreación. Además, se criticó la falta de un plan nacional de prevención contra la violencia domestica, así como a la inexistencia de estadísticas claras y confiables sobre el tema. Por otra parte, se siguen padeciendo desigualdades, por ejemplo, en el ámbito laboral. Algunas delegaciones, como Chile y Uruguay, reconocieron avances en el campo de empoderamiento de la mujer.
Niños, niñas y adolescentes. Las principales críticas en este ámbito son que no se ha logrado armonizar toda la legislación referente a infancia y adolescencia; la condición jurídica de los menores y su situación penal. En lo referente a temas penales, no se distingue claramente entre niños que necesitan atención y protección y niños que tienen conflictos con la justicia. A su vez, la legislación no prohíbe el maltrato físico de menores en el hogar o la escuela y tampoco explícitamente como medida "disciplinaria" en establecimientos penales. En relación a la infancia hubo aportes de México, Canadá, Italia y Eslovenia.
Homosexuales. Según Action Canada for Population and Development existen disposiciones en las provincias de Catamarca, Santa Fe, Santiago del Estero y Formosa que "castigan con prisión e imponen multas económicas a quien en la vida diaria se vistiere o se hiciere pasar como persona de sexo contrario". Se denuncian también abusos en establecimientos carcelarios y el reclamo por lograr igualdad civil de las personas gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales e intersexuales.
Exclusión social. Si bien se identifican avances después de la dura crisis de 2001, no se ha logrado disminuir la significativa inequidad social. Países como Reino Unido, Camerún y Venezuela pidieron la búsqueda de una mejor distribución del ingreso con el fin de lograr alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio. Argentina reiteró su compromiso con avanzar en el campo de los derechos económicos, sociales y culturales. Con el fin de contribuir a solucionar el problema de la exclusión, Argentina explicó la puesta en marcha de programas como "Manos a la Obra", "Plan Familias" y "Plan de Seguridad Alimentaria".
Libertad de prensa. Según un informe de Reporteros sin Fronteras, desde 2007 16 periodistas han sido agredidos, seis han sido amenazados y dos estuvieron encarcelados durante algunas horas. No hubo comentarios en la ronda de debate de los países en referencia directa a este tema.
Argentina destacó la importancia del Examen Periódico Universal y agradeció a las delegaciones participantes por sus aportes y recomendaciones. Finalmente, lamentó no haber podido informar sobre los derechos humanos en "la totalidad del territorio nacional, que comprende las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur". Frente a estas declaraciones el representante del Reino Unido manifestó que no consideraba que el Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal sea el lugar apropiado para tratar el tema de la soberanía de las Islas Malvinas.
Mariana Dambolena es Investigadora Asociada del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
1.- Para más información de cómo funciona el Examen Periódico Universal ver el artículo El Examen Periódico Universal: Oportunidad Inesperada en el Consejo de Derechos Humanos de Pablo Brum en https://www.cadal.org/articulos/?id_nota=2533
2.- Ver Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal-Argentina
3.- Aporte realizado por la Asociación por los Derechos Humanos en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
4.- Aporte Equipo Latinoamericano de Justicia y Género en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
5.- Aporte realizado por la Iniciativa Mundial para poner fin a toda forma de maltrato físico contra los niños (GIEACPC) en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
6.- Ver Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
7.- Ver Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
8.- Examen Periódico Universal- Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, Argentina
Mariana DambolenaInvestigadora Asociada del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Es licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad ORT, Uruguay. Entre sus publicaciones en CADAL se encuentran: “El Examen Periódico Universal de la Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”, “Mayoría de países latinoamericanos condenan a Israel en la ONU”; y “Una dictadura da cátedra en el Consejo de Derechos Humanos”.
El Examen Periódico Universal (EPU) es un instrumento creado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas con el fin de investigar las situaciones de derechos humanos en todos los países que la conforman. El proceso se desarrollará en 12 sesiones de 16 países cada una. En el 1º Período de Sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal en el marco del Consejo de Derechos Humanos, en abril de 2008, le tocó el turno a la República Argentina. La delegación estuvo conformada por 11 miembros y encabezada por el Sr. Eduardo Duhalde, Secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
El EPU consiste de tres informes: uno elaborado por el país que se somete a revisión; un informe presentado por la Alta Comisionada de Derechos Humanos, que recoge y resume los aportes de Organizaciones No Gubernamentales y uno que resume los aportes realizados por los órganos de Naciones Unidas. Finalmente, el país examinado, los países miembros del Grupo de Trabajo, la troika y países observadores participan de una ronda de debate llamada "Diálogo Interactivo". En esta etapa, cada país hace un comentario, formula preguntas y/o propone posibles mejoras a implementar. Cada informe está coordinado por un grupo de tres países relatores llamados troika. En el caso de Argentina, la troika estuvo conformada por Ucrania, Cuba y Camerún.
El resultado final es extenso y abarca una amplia gama de temas relacionados a los derechos humanos. A continuación se presenta un resumen de los temas más debatidos e identificados como "desafíos y limitaciones" sobre el caso de Argentina.
Desde la recuperación de la democracia, Argentina ha adoptado una posición de alto compromiso con el respeto y la promoción de los derechos humanos. En el informe nacional, se expresa que "La Argentina considera la política de promoción y protección de los derechos humanos no sólo una forma de acatar las normas internacionales de derechos humanos, sino también la realización de los compromisos éticos que el Estado tiene para con la sociedad argentina".
Entre las principales acciones tomadas y esfuerzos reconocidos por varios países, destacan la lucha contra la impunidad y búsqueda de "la verdad y la justicia", la lucha contra la discriminación y los esfuerzos para robustecer la protección de migrantes- se menciona sobre este tema el programa "Patria Grande".
Desafíos y limitaciones
Protección de testigos. La seguridad de testigos en casos relativos a las violaciones de derechos humanos es uno de los temas que suscitó mayor alerta dentro de la ronda de comentarios realizados en el "diálogo interactivo". Canadá hizo referencia a la investigación que se está realizando sobre la muerte de un "destacado defensor de los derechos humanos", de dos dirigentes piqueteros en 2002 y la desaparición de Jorge Julio López, un testigo que tenía previsto declarar sobre un caso de derechos humanos. Argentina se comprometió a trabajar en la protección de víctimas, testigos y sus familiares y defensores de los derechos humanos. Afirmó que existen cuatro programas de protección a testigos y que en 2007 se estableció el Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados. Además de Canadá, también manifestaron su preocupación y pidieron más información sobre esta temática Austria, Ecuador, Eslovenia, Suiza y el Reino Unido.
Situación carcelaria. Una de las principales preocupaciones presentadas por diversas ONGs y países miembros del Consejo refiere a las precarias condiciones de las cárceles argentinas: hacinamiento, falta de higiene, no contar con la calidad deseada en cuanto a alimentación o atención médica. También se hizo referencia a la aplicación excesiva de la prisión preventiva y los maltratos y torturas sufridos por quienes están privados de su libertad. La situación sigue siendo preocupante, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia declaró en 2005 que todas las prisiones del país deben regirse por lo dispuesto en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas y a pesar de que la Argentina fue el primer país de la región que ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 2004. Argentina se comprometió a tomar medidas para mejorar las condiciones carcelarias y resolver la cuestión de las detenciones prolongadas. Hubo recomendaciones y preguntas de Azerbaiyán, Eslovenia, Alemania y Canadá.
Derechos humanos de los grupos vulnerables:
Indígenas. Las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Neuquén, Río Negro y Chubut son identificadas como los lugares donde las situaciones de poblaciones indígenas son más apremiantes. Nigeria y la República de Corea manifestaron la necesidad de ofrecer protección adecuada a las poblaciones indígenas, velar por que sea respetado su derecho de posesión de tierras y trabajar para mejorar su participación en la administración e instituciones públicas.
Mujeres. No existe armonización total de leyes a nivel nacional y provincial en lo que tiene que ver con educación sexual y procreación. Además, se criticó la falta de un plan nacional de prevención contra la violencia domestica, así como a la inexistencia de estadísticas claras y confiables sobre el tema. Por otra parte, se siguen padeciendo desigualdades, por ejemplo, en el ámbito laboral. Algunas delegaciones, como Chile y Uruguay, reconocieron avances en el campo de empoderamiento de la mujer.
Niños, niñas y adolescentes. Las principales críticas en este ámbito son que no se ha logrado armonizar toda la legislación referente a infancia y adolescencia; la condición jurídica de los menores y su situación penal. En lo referente a temas penales, no se distingue claramente entre niños que necesitan atención y protección y niños que tienen conflictos con la justicia. A su vez, la legislación no prohíbe el maltrato físico de menores en el hogar o la escuela y tampoco explícitamente como medida "disciplinaria" en establecimientos penales. En relación a la infancia hubo aportes de México, Canadá, Italia y Eslovenia.
Homosexuales. Según Action Canada for Population and Development existen disposiciones en las provincias de Catamarca, Santa Fe, Santiago del Estero y Formosa que "castigan con prisión e imponen multas económicas a quien en la vida diaria se vistiere o se hiciere pasar como persona de sexo contrario". Se denuncian también abusos en establecimientos carcelarios y el reclamo por lograr igualdad civil de las personas gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales e intersexuales.
Exclusión social. Si bien se identifican avances después de la dura crisis de 2001, no se ha logrado disminuir la significativa inequidad social. Países como Reino Unido, Camerún y Venezuela pidieron la búsqueda de una mejor distribución del ingreso con el fin de lograr alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio. Argentina reiteró su compromiso con avanzar en el campo de los derechos económicos, sociales y culturales. Con el fin de contribuir a solucionar el problema de la exclusión, Argentina explicó la puesta en marcha de programas como "Manos a la Obra", "Plan Familias" y "Plan de Seguridad Alimentaria".
Libertad de prensa. Según un informe de Reporteros sin Fronteras, desde 2007 16 periodistas han sido agredidos, seis han sido amenazados y dos estuvieron encarcelados durante algunas horas. No hubo comentarios en la ronda de debate de los países en referencia directa a este tema.
Argentina destacó la importancia del Examen Periódico Universal y agradeció a las delegaciones participantes por sus aportes y recomendaciones. Finalmente, lamentó no haber podido informar sobre los derechos humanos en "la totalidad del territorio nacional, que comprende las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur". Frente a estas declaraciones el representante del Reino Unido manifestó que no consideraba que el Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal sea el lugar apropiado para tratar el tema de la soberanía de las Islas Malvinas.
Mariana Dambolena es Investigadora Asociada del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
1.- Para más información de cómo funciona el Examen Periódico Universal ver el artículo El Examen Periódico Universal: Oportunidad Inesperada en el Consejo de Derechos Humanos de Pablo Brum en https://www.cadal.org/articulos/?id_nota=2533
2.- Ver Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal-Argentina
3.- Aporte realizado por la Asociación por los Derechos Humanos en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
4.- Aporte Equipo Latinoamericano de Justicia y Género en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
5.- Aporte realizado por la Iniciativa Mundial para poner fin a toda forma de maltrato físico contra los niños (GIEACPC) en el Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
6.- Ver Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
7.- Ver Resumen Preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con Arreglo al Párrafo 15 c) del Anexo de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos.
8.- Examen Periódico Universal- Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, Argentina