Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Archivo

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

08-08-2008

Perspectivas energéticas en Sudamérica

El relacionamiento entre el Estado y las empresas privadas, así como los cada vez más frecuentes episodios de nacionalización del capital privado en América del Sur, explican el rezago en las inversiones sectoriales en energía y la tasa subóptima de explotación de las reservas. El aprovechamiento de los recursos energéticos de América del Sur (con mutuo beneficio de sus actores) depende de la voluntad de los Estados propietarios y de los arreglos institucionales de largo plazo.
Por Alejandro F. Mercado
 

Se estima que la demanda mundial de hidrocarburos crecerá en promedio entre 1,9% y 2,2% los próximos años. Debido al reducido margen, tanto en la capacidad de producción como de refinación, también son previsibles mayores presiones alcistas sobre los precios hasta finales de la presente década. Este escenario implica nuevas oportunidades para explorar y comercializar mayores volúmenes de crudo e incrementar las inversiones en nuevas capacidades de refinación; sin embargo, dependiendo del nivel y persistencia en el incremento del precio del petróleo en el mediano plazo, se espera un ciclo concurrente de inversiones en gas natural, carbón y energías renovables, que podrían reducir estas presiones sobre el precio del petróleo. Por el lado de la inversión, Latinoamérica ha vivido en el último quinquenio un escenario inédito con altos precios de materias primas, acompañado por un importante aumento en la IED. En la última década las inversiones en hidrocarburos en América del Sur superaron los US$ 90 mil millones con importantes incrementos en reservas y producción, lo que da señales sobre la posibilidad de lograr reducir los desbalances en los mercados energéticos. No obstante, la historia nos muestra que los periodos expansivos han sido seguidos por etapas de fuerte debilidad en los derechos de propiedad y una mayor presión tributaria, que terminaron ahogando las nuevas inversiones. El relacionamiento entre el Estado y las empresas privadas, así como los cada vez más frecuentes episodios de nacionalización del capital privado en América del Sur, explican el rezago en las inversiones sectoriales en energía y la tasa subóptima de explotación de las reservas. El aprovechamiento de los recursos energéticos de América del Sur (con mutuo beneficio de sus actores) depende de la voluntad de los Estados propietarios y de los arreglos institucionales de largo plazo.

Alejandro F. Mercado es Director del Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana. Es Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana, y Doctor en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ha sido Viceministro de Planificación Económica, Consultor de Organismos Internacionales y tiene varias publicaciones de libros y artículos en revistas de economía.

Alejandro F. Mercado
Alejandro F. Mercado
Director del Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana. Es Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana, y Doctor en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ha sido Viceministro de Planificación Económica, Consultor de Organismos Internacionales y tiene varias publicaciones de libros y artículos en revistas de economía.
 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Monitoreo de la gobernabilidad democrática
 
Ultimos videos