Eventos
Instituto Václav Havel
Programa Good Bye Lenin 2016
El programa se dictó del 1 al 17 de noviembre en nueve jornadas y estuvo dirigido a estudiantes y graduados universitarios menores de 25 años interesados/as en la experiencia socialista en Europa Central y Oriental entre 1917-1989, las transiciones del comunismo y los casos más emblemáticos de dictaduras remanentes. Participaron como expositores el historiador Ricardo López Göttig, el profesor Fernando Ruiz, el Representante en la Argentina de la Fundación Konrad Adenauer, el crítico de cine Pablo De Vita, el sociólogo Gabriel Palumbo, el politólogo Agustín Menéndez, el embajador de Georgia y el presidente de CADAL.
El programa contó con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y se dictó los días 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de noviembre en la sede de CADAL.
En la primera clase, el historiador Ricardo López Göttig se refirió a la construcción del socialismo en Europa, abordando los siguientes temas: la revolución bolchevique de 1917; Lenin, Trotski, Stalin y la formación de la Unión Soviética; reforma agraria, super-industrialización y militarización de la sociedad; la expansión soviética en la posguerra: Polonia, Checoslovaquia y Hungría; problemas económicos, sociales y políticos.
En la segunda clase, el profesor Fernando J. Ruiz expuso sobre periodismo y disidencia en dictaduras comunistas. Ruiz sostuvo que la revolución fue televisada en Europa del Este, que los samizdat comenzaron la construcción de confianza, y luego fue la pantalla del televisor la que hizo estallar las dictaduras. Para Ruiz, el arte de la transición fue cómo lograr que la sociedad disidente llegue a la televisión nacional.
En la tercera jornada, López Göttig analizó el colapso del socialismo real, refiriéndose a cómo surge la disidencia en Europa central: Solidaridad y Carta 77; la perestroika y la glasnost de Mijail Gorbachov; los sucesos de 1989 y el desmoronamiento del “campo socialista” en Europa; las transiciones del socialismo, de terciopelo y de hierro.
En la cuarta clase, Olaf Jacob, Representante en la Argentina de la Fundación Konrad Adenauer, expuso sobre "La caída del Muro: un testimonio en primera persona". Jacob compartió un relato vivencial de la caída del Muro de Berlín desde la perspectiva de un joven alemán.
Coincidiendo con el aniversario de la caída del Muro de Berlín, en la quinta clase Pablo De Vita presentó las miradas al muro, otro ladrillo en la pared. De vita planteó que desde su construcción en 1961 hasta su caída en 1989 el Muro de Berlín fue la marca más cotidiana, visible y violenta de la división entre el antiguo campo de Europa del Este y el mundo occidental; y que tanto la división de la sociedad como su posterior reunificación fue retratada de manera cotidiana por el cine, incluso en algunas producciones de la antigua República Democrática Alemana (RDA) que referían a la existencia del muro.
En la sexta clase, el sociólogo Gabriel Palumbo aportó una mirada sobre la recepción de los acontecimientos de 1989 en la Argentina.
En la séptima jornada, el politólogo Agustín Menéndez se refirió a la dictadura orwelliana de Corea del Norte. Menéndez presentó el origen de Corea del Norte, el surgimiento de la figura de Kim Il-Sung, la Guerra de Corea (1950-1953), el culto a la personalidad, el movimiento Chollima, las características de la sociedad norcoreana y la violación de Derechos Humanos, el ascenso de Kim Jong-Il y Kim Jong-Un, las elecciones y el Partido de los Trabajadores de Corea, y Corea del Norte hoy: perspectivas a futuro.
En la octava clase, S.E. Guela Sekhniachvili, Embajador de Georgia en la República Argentina, expuso "Del sovietismo a la democracia: la experiencia georgiana". El Embajador Sekhniachvili habló sobre Georgia en la URSS: su lugar, su papel, su situación interna en los 70 años de la existencia del bloque y en el momento de su caída; lLos retos y las dificultades de construcción de un Estado soberano y democrático al finalizar la experiencia soviética; y los desafíos remanentes del sovietismo en la actualidad, interna y externamente.
En la última clase, el Presidente de CADAL, Gabriel Salvia, expuso sobre Cuba: la dictadura remanente de América Latina. El titular de CADAL se refirió a las etapas de la revolución cubana, el sistema jurídico e institucional vigente en Cuba como una política de estado violatoria de los derechos humanos; el nuevo escenario luego de la normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos; y recordó la alianza entre el régimen comunista cubano y la dictadura militar anticomunista argentina.
El programa contó con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y se dictó los días 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de noviembre en la sede de CADAL.
En la primera clase, el historiador Ricardo López Göttig se refirió a la construcción del socialismo en Europa, abordando los siguientes temas: la revolución bolchevique de 1917; Lenin, Trotski, Stalin y la formación de la Unión Soviética; reforma agraria, super-industrialización y militarización de la sociedad; la expansión soviética en la posguerra: Polonia, Checoslovaquia y Hungría; problemas económicos, sociales y políticos.
En la segunda clase, el profesor Fernando J. Ruiz expuso sobre periodismo y disidencia en dictaduras comunistas. Ruiz sostuvo que la revolución fue televisada en Europa del Este, que los samizdat comenzaron la construcción de confianza, y luego fue la pantalla del televisor la que hizo estallar las dictaduras. Para Ruiz, el arte de la transición fue cómo lograr que la sociedad disidente llegue a la televisión nacional.
En la tercera jornada, López Göttig analizó el colapso del socialismo real, refiriéndose a cómo surge la disidencia en Europa central: Solidaridad y Carta 77; la perestroika y la glasnost de Mijail Gorbachov; los sucesos de 1989 y el desmoronamiento del “campo socialista” en Europa; las transiciones del socialismo, de terciopelo y de hierro.
En la cuarta clase, Olaf Jacob, Representante en la Argentina de la Fundación Konrad Adenauer, expuso sobre "La caída del Muro: un testimonio en primera persona". Jacob compartió un relato vivencial de la caída del Muro de Berlín desde la perspectiva de un joven alemán.
Coincidiendo con el aniversario de la caída del Muro de Berlín, en la quinta clase Pablo De Vita presentó las miradas al muro, otro ladrillo en la pared. De vita planteó que desde su construcción en 1961 hasta su caída en 1989 el Muro de Berlín fue la marca más cotidiana, visible y violenta de la división entre el antiguo campo de Europa del Este y el mundo occidental; y que tanto la división de la sociedad como su posterior reunificación fue retratada de manera cotidiana por el cine, incluso en algunas producciones de la antigua República Democrática Alemana (RDA) que referían a la existencia del muro.
En la sexta clase, el sociólogo Gabriel Palumbo aportó una mirada sobre la recepción de los acontecimientos de 1989 en la Argentina.
En la séptima jornada, el politólogo Agustín Menéndez se refirió a la dictadura orwelliana de Corea del Norte. Menéndez presentó el origen de Corea del Norte, el surgimiento de la figura de Kim Il-Sung, la Guerra de Corea (1950-1953), el culto a la personalidad, el movimiento Chollima, las características de la sociedad norcoreana y la violación de Derechos Humanos, el ascenso de Kim Jong-Il y Kim Jong-Un, las elecciones y el Partido de los Trabajadores de Corea, y Corea del Norte hoy: perspectivas a futuro.
En la octava clase, S.E. Guela Sekhniachvili, Embajador de Georgia en la República Argentina, expuso "Del sovietismo a la democracia: la experiencia georgiana". El Embajador Sekhniachvili habló sobre Georgia en la URSS: su lugar, su papel, su situación interna en los 70 años de la existencia del bloque y en el momento de su caída; lLos retos y las dificultades de construcción de un Estado soberano y democrático al finalizar la experiencia soviética; y los desafíos remanentes del sovietismo en la actualidad, interna y externamente.
En la última clase, el Presidente de CADAL, Gabriel Salvia, expuso sobre Cuba: la dictadura remanente de América Latina. El titular de CADAL se refirió a las etapas de la revolución cubana, el sistema jurídico e institucional vigente en Cuba como una política de estado violatoria de los derechos humanos; el nuevo escenario luego de la normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos; y recordó la alianza entre el régimen comunista cubano y la dictadura militar anticomunista argentina.