Eventos
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Programa Germán Sopeña Economía y Medios de Comunicación
El Programa Germán Sopeña Economía y Medios de Comunicación estuvo dirigido a estudiantes universitarios y recién graduados, incluyó 8 clases con un total de 12 horas de cursada, y tuvo como objetivo brindar herramientas prácticas y conceptuales para desempeñarse tanto en un medio de comunicación como en las áreas de relaciones institucionales, prensa, asuntos externos o corporativos de las empresas, sector público y entidades de la sociedad civil. El Programa Economía y Medios de Comunicación lleva desde este año el nombre Germán Sopeña para recordar un aspecto de su destacada trayectoria periodística y al mismo tiempo resaltar su vocación en la capacitación de las nuevas generaciones de periodistas.		
		
		

Del 24 de agosto al 12 de octubre de 2011, durante los días miércoles, se 
dictó en la sede de CADAL el Programa Germán Sopeña Economía y Medios de 
Comunicación con la participación de destacados expositores. Durante el dictado 
del Programa se abordaron los siguientes temas: El Periodismo como actor 
económico; Principios económicos básicos; Todo se puede describir y analizar en 
clave económica; Breve historia del periodismo económico en la Argentina; 
Fuentes básicas de información; Claves para preguntar y editar; La mala 
información perjudica al bolsillo; Especialidades de la Sección Economía; 
Funciones del Periodismo Económico; Periodismo de Negocios; Prensa y Empresas en 
América Latina; La Comunicación Corporativa; y Periodismo Económico, Empresas y 
Gobierno.
Miércoles 24 de agosto. El periodismo como actor 
económico

Expositor: Fernando J. Ruiz. Profesor en la Facultad de 
Ciencias de la Información de la Universidad Austral. Autor del libro El señor 
de los mercados: Ámbito Financiero, la City y el poder del periodismo económico, 
de Martínez de Hoz a Cavallo.
Miércoles 31 de agosto. Germán Sopeña y la cobertura 
periodística de los temas económicos

Expositor: Javier Navia. Editor de Información General del 
diario La Nación. Fue alumno y luego profesor adjunto de Germán Sopeña en la 
Universidad de Belgrano.
Miércoles 7 de septiembre. Las etapas del periodismo 
económico en la Argentina

Expositor: Néstor Scibona. Columnista de La Nación. 
Conductor de Diario por Radio en Radio El Mundo. Fue Director Periodístico de El 
Cronista Comercial, de la revista Panorama y prosecretario de redacción de 
Clarín.
Miércoles 14 de septiembre. Los contenidos de la 
información económica: La sub-especialización.

Expositor: Hugo E. Grimaldi. Director Periodístico de la 
Agencia DYN (Diarios y Noticias). Conductor del programa "Diario por Radio" en 
Radio "El Mundo". Fue Subdirector del diario El Cronista Comercial.
Miércoles 21 de septiembre. De la macro a la micro: el 
periodismo de negocios

Expositor: Tristán Rodríguez Loredo. Periodista y 
economista. Ex editor de las revistas Noticias, Apertura y Negocios. Consultor 
de medios. Analista y Director del Consejo Consultivo de CADAL.
Miércoles 28 de septiembre. La difícil relación entre 
Empresas y Periodismo de negocios en América Latina

Expositor: Raúl Ferro. Responsable de Desarrollo de 
Contenidos de Business News Americas. Ex Director Periodístico de América 
Economía. Con anterioridad colaboró en varias publicaciones de negocios y 
finanzas. Analista y miembro del Consejo Consultivo de CADAL.
Miércoles 5 de octubre. La Comunicación Corporativa: La 
relación de las Empresas con los Medios

Expositor/es: Pablo Sánchez Liste, Director de Comunicación 
de Peugeot; Hernán Maurette, Gerente de Asuntos Públicos de 
Nidera; y Facundo Etchebehere, Director de Asuntos Corporativos 
de Danone Argentina.
Miércoles 12 de octubre. Periodismo económico, empresas 
y gobierno en la actualidad

Expositor: Daniel Muchnik. Se inició profesionalmente en la 
revista Panorama y luego fue Secretario de Redacción-Editor del semanario El 
Economista, del diario La Opinión y columnista especializado en Economía en el 
diario Clarín, con el cargo de Secretario de Redacción. Obtuvo el Premio Konex 
de Análisis Económico.

Los participantes recibieron certificado de asistencia, material de lectura 
en formato impreso y digital, un DVD con la conferencia del Dr. Juan Carlos de 
Pablo “La economía en los medios masivos de comunicación” y podrán concursar por 
un Premio consistente en la publicación en la serie Documentos de CADAL de un 
trabajo inédito basado en una investigación sobre gasto público, ya sea a nivel 
nacional, provincial o municipal de la Argentina, y una pasantía rentada o beca 
de investigación equivalente a $ 1.000.- (mil pesos argentinos) para colaborar 
durante dos meses como Asistente de Investigaciones en la Institución.
El 
Programa Economía y Medios de Comunicación de CADAL lleva desde este año el 
nombre Germán Sopeña para recordar un aspecto de su destacada trayectoria 
periodística y al mismo tiempo resaltar su vocación en la capacitación de las 
nuevas generaciones de periodistas. Germán Sopeña, periodista y escritor 
argentino, nació en 1946 en Huinca Renancó, Córdoba y falleció el 28 de abril de 
2001. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador y obtuvo sus 
títulos de posgrado en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la 
Universidad de la Sorbona. En su exitosa carrera periodística se desempeñó al 
frente de la sección de economía del diario La Nación entre 1986 y 1992, 
llegando a ocupar el cargo de Secretario General de Redacción. Como docente de 
periodismo recomendaba a sus alumnos desarrollar las seis virtudes ya propuestas 
por Italo Calvino: la levedad, la rapidez, la exactitud, la visibilidad, la 
multiplicidad y la consistencia. Entre sus libros se destacan: “Memorias de la 
Patagonia. Crónicas, escenarios, personajes (2006)” y “La libertad es un tren 
(1990)”. Obtuvo la Beca Eisenhower para realizar un trabajo de investigación 
sobre “Formulación de políticas en los Estados Unidos” y “Evolución de las 
teorías económicas” (1991), el Premio Entrepeneur (1995), la Orden Nacional del 
Mérito del gobierno de Francia (1996), el Premio Konex en Análisis Económico 
(1997) y el Premio Santa Clara de Asís (1998). 
 
 
 
	
		
		
		
	

Del 24 de agosto al 12 de octubre de 2011, durante los días miércoles, se dictó en la sede de CADAL el Programa Germán Sopeña Economía y Medios de Comunicación con la participación de destacados expositores. Durante el dictado del Programa se abordaron los siguientes temas: El Periodismo como actor económico; Principios económicos básicos; Todo se puede describir y analizar en clave económica; Breve historia del periodismo económico en la Argentina; Fuentes básicas de información; Claves para preguntar y editar; La mala información perjudica al bolsillo; Especialidades de la Sección Economía; Funciones del Periodismo Económico; Periodismo de Negocios; Prensa y Empresas en América Latina; La Comunicación Corporativa; y Periodismo Económico, Empresas y Gobierno.
Miércoles 24 de agosto. El periodismo como actor económico

Expositor: Fernando J. Ruiz. Profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral. Autor del libro El señor de los mercados: Ámbito Financiero, la City y el poder del periodismo económico, de Martínez de Hoz a Cavallo.
Miércoles 31 de agosto. Germán Sopeña y la cobertura periodística de los temas económicos

Expositor: Javier Navia. Editor de Información General del diario La Nación. Fue alumno y luego profesor adjunto de Germán Sopeña en la Universidad de Belgrano.
Miércoles 7 de septiembre. Las etapas del periodismo económico en la Argentina

Expositor: Néstor Scibona. Columnista de La Nación. Conductor de Diario por Radio en Radio El Mundo. Fue Director Periodístico de El Cronista Comercial, de la revista Panorama y prosecretario de redacción de Clarín.
Miércoles 14 de septiembre. Los contenidos de la información económica: La sub-especialización.

Expositor: Hugo E. Grimaldi. Director Periodístico de la Agencia DYN (Diarios y Noticias). Conductor del programa "Diario por Radio" en Radio "El Mundo". Fue Subdirector del diario El Cronista Comercial.
Miércoles 21 de septiembre. De la macro a la micro: el periodismo de negocios

Expositor: Tristán Rodríguez Loredo. Periodista y economista. Ex editor de las revistas Noticias, Apertura y Negocios. Consultor de medios. Analista y Director del Consejo Consultivo de CADAL.
Miércoles 28 de septiembre. La difícil relación entre Empresas y Periodismo de negocios en América Latina

Expositor: Raúl Ferro. Responsable de Desarrollo de Contenidos de Business News Americas. Ex Director Periodístico de América Economía. Con anterioridad colaboró en varias publicaciones de negocios y finanzas. Analista y miembro del Consejo Consultivo de CADAL.
Miércoles 5 de octubre. La Comunicación Corporativa: La relación de las Empresas con los Medios

Expositor/es: Pablo Sánchez Liste, Director de Comunicación de Peugeot; Hernán Maurette, Gerente de Asuntos Públicos de Nidera; y Facundo Etchebehere, Director de Asuntos Corporativos de Danone Argentina.
Miércoles 12 de octubre. Periodismo económico, empresas y gobierno en la actualidad

Expositor: Daniel Muchnik. Se inició profesionalmente en la revista Panorama y luego fue Secretario de Redacción-Editor del semanario El Economista, del diario La Opinión y columnista especializado en Economía en el diario Clarín, con el cargo de Secretario de Redacción. Obtuvo el Premio Konex de Análisis Económico.

Los participantes recibieron certificado de asistencia, material de lectura en formato impreso y digital, un DVD con la conferencia del Dr. Juan Carlos de Pablo “La economía en los medios masivos de comunicación” y podrán concursar por un Premio consistente en la publicación en la serie Documentos de CADAL de un trabajo inédito basado en una investigación sobre gasto público, ya sea a nivel nacional, provincial o municipal de la Argentina, y una pasantía rentada o beca de investigación equivalente a $ 1.000.- (mil pesos argentinos) para colaborar durante dos meses como Asistente de Investigaciones en la Institución.
 
 | El Programa Economía y Medios de Comunicación de CADAL lleva desde este año el nombre Germán Sopeña para recordar un aspecto de su destacada trayectoria periodística y al mismo tiempo resaltar su vocación en la capacitación de las nuevas generaciones de periodistas. Germán Sopeña, periodista y escritor argentino, nació en 1946 en Huinca Renancó, Córdoba y falleció el 28 de abril de 2001. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador y obtuvo sus títulos de posgrado en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la Universidad de la Sorbona. En su exitosa carrera periodística se desempeñó al frente de la sección de economía del diario La Nación entre 1986 y 1992, llegando a ocupar el cargo de Secretario General de Redacción. Como docente de periodismo recomendaba a sus alumnos desarrollar las seis virtudes ya propuestas por Italo Calvino: la levedad, la rapidez, la exactitud, la visibilidad, la multiplicidad y la consistencia. Entre sus libros se destacan: “Memorias de la Patagonia. Crónicas, escenarios, personajes (2006)” y “La libertad es un tren (1990)”. Obtuvo la Beca Eisenhower para realizar un trabajo de investigación sobre “Formulación de políticas en los Estados Unidos” y “Evolución de las teorías económicas” (1991), el Premio Entrepeneur (1995), la Orden Nacional del Mérito del gobierno de Francia (1996), el Premio Konex en Análisis Económico (1997) y el Premio Santa Clara de Asís (1998). | 

	



























































