El objetivo del premio es reconocer el activismo en la defensa de los derechos humanos de personas, grupos u organizaciones en países con contextos autoritarios o en aquellos en los que, aun siendo democráticos, se registren retrocesos en materia de libertades civiles y políticas, o en los que la vida de los activistas esté en riesgo, todo esto de acuerdo a los informes de prestigiosas organizaciones internacionales.
Las nominaciones podrán hacerlas personas físicas o jurídicas con personería jurídica o, de hecho. El jurado del Premio está integrado por Norma Morandini, Vicente Palermo, Rubén Chababo, Inés Pousadela y Eduardo Ulibarri, quienes seleccionarán al ganador/a.
El Premio consistirá en una plaqueta y la invitación con todos los gastos pagos a la ceremonia de premiación en Buenos Aires, Argentina, el día 23 de agosto, en el marco de la Conferencia anual en recuerdo de las víctimas del totalitarismo. La invitación a Buenos Aires también incluirá la organización de una agenda de reuniones con referentes locales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y legisladores, presentaciones en universidades y entrevistas con medios de comunicación.
Graciela Fernández Meijide
Nació en Buenos Aires, en 1931. Es profesora de francés, actividad que ejerció hasta 1976, cuando desapareció su hijo Pablo. A partir de entonces comenzó a colaborar con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y en 1983 integró la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP). En 1993 fue elegida Diputada Nacional por la Capital Federal y al año siguiente participó de la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución Nacional. Luego fue Senadora Nacional y presidió la Convención Estatuyente. En 1997 fue elegida Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires hasta 1999, cuando fue designada ministra de Desarrollo Social. Publicó varios libros, entre ellos, «La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina» y «Eran humanos, no héroes: Crítica de la violencia política de los 70». Una biografía suya fue escrita por Pablo Marmorato con el título «Nenuca: La historia de Graciela Fernández Meijide». Fue presidenta del Club Político Argentino.
Fue distinguida con la "Orden al Mérito de Chile en el Grado de Oficial", Embajada de Chile (1999); la "Orden al Mérito de la República Italiana, Cavaliere Di Gran Croce" (2001); "Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" (2016); "Premio Konex de Platino por su actividad como dirigente social" (2018); "Doctora Honoris Causa, Universidad Siglo 21" (2020); y "Commandeur dans l’ordre national de la Légion d’Honneur" de la Embajada de Francia (2022).
Acerca del Jurado
Norma Morandini
Escritora y periodista. Columnista de los diarios La Nación y Clarin. Colabora con El País de España. Fue corresponsal de la prensa extranjera. Realizó una cobertura especial sobre el Juicio a las Juntas Militares de Argentina para el diario brasileño O Globo. Por su labor periodística obtuvo varios premios. Fue diputada nacional de 2005 a 2009 y senadora nacional entre 2009 y 2015. Su labor legislativa estuvo dedicada a los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión. Entre 2015 y 2019 dirigió el Observatorio de Derechos Humanos del Senado argentino. En 2011 fue candidata a Vicepresidente de la Nación. Es autora de varios libros. Es Vicepresidente de CADAL.
Vicente Palermo
Doctor en ciencias políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Principal del Conicet. Ha vivido en Brasil, España e Italia y ha dictado cursos de grado y posgrado en universidades de Argentina, Brasil, España y Uruguay. Miembro fundador y ex presidente del Club Político Argentino. Premio Konex de Platino 2016. Es autor de varios libros, entre ellos “Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea” (Editorial Sudamericana, 2007) que obtuvo el premio LASA Iberoamérica 2009 y el tercer Premio Nacional de Cultura, en 2011.
Rubén Chababo
Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario donde dicta anualmente el Seminario sobre Memoria y Derechos Humanos. Es docente y miembro del Consejo académico de la Maestría de Estudios Culturales dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y fue integrante del Consejo Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá (Colombia). Entre 2002 y 2014 fue Director del Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario, una de las primeras instituciones museológicas dedicadas a abordar el tema del Terrorismo de Estado en la Argentina. Se desempeñó también como Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. Fue Director del Museo Internacional para la Democracia y Director Ejecutivo de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos Latinoamérica. Es Consejero Académico de CADAL.
Inés Pousadela
Tiene un Doctorado en Ciencia Política, Universidad de Belgrano en la orientación Teoría Política y Teoría Sociológica; Cursos de Doctorado en el IHEAL/Université Paris 3 en la orientación Estudios Latinoamericanos; una Maestría en Sociología Económica, IDAES-UNSAM; y es Licenciada en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Senior Research Specialist de CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation; Investigadora del Mecanismo de Revisión Independiente (IRM) para Argentina del Open Government Partnership; y Profesora de Política Comparada y Sociedad Civil Global de la Universidad ORT Uruguay.
Eduardo Ulibarri
Catedrático universitario y columnista del diario La Nación, de Costa Rica, del cual fue director entre 1982 y 2003. Entre agosto de 2010 y junio de 2014 sirvió como embajador y representante permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas. Autor de libros sobre periodismo y temas de actualidad, es catedrático en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Fue presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) entre 2005 y 2010; presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (1991-1994), y miembro de la directiva (1989-2002) y del consejo consultivo (desde 2002) del International Center for Journalists, Washington, D.C. Actualmente forma parte de la junta directiva de Aldesa Corporación de Inversiones y es miembro del Comité de Programas de la Fundación CRUSA. Ha recibido la Medalla por Servicios Distinguidos en Periodismo de la Universidad de Missouri, en 1989; el premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Nueva York), en 1996, y el Premio Nacional de Periodismo de Costa Rica, en 1999. Estudió en las universidades de Costa Rica (licenciatura en Comunicación, 1974), Missouri (maestría en Periodismo, 1976) y Harvard (Niemann Fellow, 1988).
Contacto: premiogfm@cadal.org