Conferencia sobre Memoria, Derechos Humanos y Solidaridad Democrática Internacional
Día en recuerdo de las víctimas del totalitarismo
Ciudad de Buenos Aires, 22 y 23 de agosto de 2025

Olguita Acuña
Sábado 23 de agosto: “Entrega de la edición 2025 del Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos” y “Concierto de cierre”

Tutu Alicante
Sábado 23 de agosto: Expositor en la “presentación del libro sobre Guinea Ecuatorial”

Ana Arzoumanian
Viernes 22 de agosto: Expositora en el panel “Después de Auschwitz”

Atemporal Trío
Sábado 23 de agosto: “Concierto de cierre”.

Melisa Balbi
Viernes 22 de agosto: Moderadora en el panel “A 40 años del Juicio a las Juntas Militares en la Argentina”

Rubén Chababo
Viernes 22 de agosto: Moderador en el panel “Después de Auschwitz” y sábado 23 de agosto “Entrega de la edición 2025 del Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos”

Javier El-Hage
Viernes 22 de agosto: Expositor en el panel “El panorama global de la democracia” y sábado 23 de agosto “Entrega de la edición 2025 del Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos”

Omer Freixa
Sábado 23 de agosto: Expositor en la “presentación del libro sobre Guinea Ecuatorial”

Carlos Gervasoni
Viernes 22 de agosto: Expositor en el panel “El panorama global de la democracia”

Filip Kanda
Viernes 22 de agosto: Expositor en el panel “A 50 años de los Acuerdos de Helsinki”

Susanne Käss
Viernes 22 de agosto: Apertura y moderadora en el panel “A 50 años de los Acuerdos de Helsinki”

Ignacio Labaqui
Viernes 22 de agosto: Expositor en el panel “El panorama global de la democracia”

María de los Ángeles Lasa
Viernes 22 de agosto: Moderadora en el panel “El panorama global de la democracia”

Matías López
Viernes 22 de agosto: Apertura

Eran Nagan
Viernes 22 de agosto: Expositora en el panel “A 50 años de los Acuerdos de Helsinki”

María Navarro
Sábado 23 de agosto: Moderadora en la presentación del libro sobre Guinea Ecuatorial

Inés Pousadela
Viernes 22 de agosto: Expositora en el panel “El panorama global de la democracia” y sábado 23 de agosto “Entrega de la edición 2025 del Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos”

Sanna Pulkkinen
Viernes 22 de agosto: Expositora en el panel “A 50 años de los Acuerdos de Helsinki”

Francisco Quintana
Viernes 22 de agosto: Apertura

Horacio Ravenna
Viernes 22 de agosto: Expositor en el panel “A 40 años del Juicio a las Juntas Militares en la Argentina”

Sybil Rhodes
Viernes 22 de agosto: Apertura

Jaime Rosemberg
Viernes 22 de agosto: Expositor en el panel “A 40 años del Juicio a las Juntas Militares en la Argentina”

Bogna Ruminowicz
Viernes 22 de agosto: Expositora en el panel “A 50 años de los Acuerdos de Helsinki”

Jorge Sigal
Viernes 22 de agosto: Expositor en el panel “Después de Auschwitz”

Patricia Tappatá
Viernes 22 de agosto: Expositora en el panel “A 40 años del Juicio a las Juntas Militares en la Argentina”
Participantes - Perfiles

Olguita Acuña
Cantautora y artivista feminista originaria de Managua, Nicaragua. Su trayectoria musical comenzó en coros religiosos, sin imaginar que más adelante la música se convertiría en un medio de resistencia y expresión. En 2018, debido a su postura crítica frente al régimen dictatorial nicaragüense, se vio forzada a exiliarse en Costa Rica. En este nuevo contexto, Olguita se reinventó como artista, componiendo canciones y poemas que abordan el exilio, el feminismo y la lucha política. Entre sus obras más reconocidas se encuentran “La Falda”, “Agradecimiento” y “Grito Atabal”, esta última inspirada en la insurrección cívica de su país. Su música se ha transformado en una herramienta de denuncia y un puente emocional para la comunidad nicaragüense en el exilio. Ha participado en actividades organizadas por bares locales, museos, organizaciones civiles e internacionales como ACNUR y OIM, y es parte del Colectivo de Productores Audioviales y Artistas Latinoamericanos COPAL, que promueve el arte como motor de cambio social. Además, en 2023 realizó su primer concierto en la Ciudad de Guatemala, presentando su repertorio y fortaleciendo su compromiso con dar voz a quienes han sido desplazados por la represión.

Tutu Alicante
Nació en Annobón, Guinea Ecuatorial. Antes de fundar Equatorial Guinea Justice (EG Justice), trabajó como consultor legal con ONG internacionales, promoviendo la rendición de cuentas y la transparencia en la industria extractiva. En 2007, recibió una beca de Echoing Green para fundar EG Justice. Anteriormente, trabajó como abogado laboral en Southern Migrant Legal Services, donde representó a trabajadores agrícolas migrantes. Tutu tiene una maestría en Derecho de la Facultad de Derecho de Columbia y una licenciatura en Derecho de la Universidad de Tennessee.

Ana Arzoumanian
Abogada. Realizó un posgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana de Buenos Aires. Se desempeñó como profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Jurídicas de Buenos Aires. Ha sido becada por la Escuela Internacional para el estudio del Holocausto, Yad Vashem para realizar el seminario Memoria de la Shoá y los dilemas de su transmisión, Jerusalén, 2008. Rodó en Armenia y en Argentina el documental “A” bajo subsidio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales sobre el genocidio armenio y los desaparecidos en la dictadura militar argentina con la dirección de Ignacio Dimattia (2010). Es miembro de la International Association of Genocide Scholars. Publicó los libros de poesía: Labios, Debajo de la piedra, El ahogadero, Cuando todo acabe todo acabará y Káukasos; las novelas La mujer de ellos y Mar Negro; los relatos La granada, Mía y Juana I; los ensayos El depósito humano: una geografía de la desaparición, Hacer violencia y El régimen insurrecto en el arte. Tradujo del francés el libro Sade y la escritura de la orgía de Lucienne Frappier- Mazur, del inglés Lo largo y lo corto del verso Holocausto de Susan Gubar y del armenio Un idioma también es un incendio, 20 poetas de Armenia y El alambre no se percibía entre la hierba – relatos de la guerra de Karabagh.

Atemporal Trío
Atemporal trio juega a la música, todo ritmo y sonoridad que encuentra a su paso, el son cubano, el bolero, el folklore, el jazz, el blues y hasta el rock sólo son excusas para que se exprese la más contemporánea canción de autor. Tres peculiares voces se unen en un minucioso trabajo vocal sobre ávidas armonías de guitarras en manos de Noslen Porrúa y Mario M García, que se intercambian en sus quehaceres según convenga. Todo esto adornado por el casi infinito arsenal de sonidos de misceláneas que puesto con precisión y con gran destreza incorpora Jessica Zequeira para nutrir cada canción en una sensación única.

Melisa Balbi

Rubén Chababo
Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario donde dicta anualmente el Seminario sobre Memoria y Derechos Humanos. Es docente y miembro del Consejo académico de la Maestría de Estudios Culturales dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y fue integrante del Consejo Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá (Colombia). Ha dictado cursos y conferencias en diferentes universidades nacionales y extranjeras en torno a los dilemas de la memoria en la escena contemporánea. Entre 2002 y 2014 fue Director del Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario, una de las primeras instituciones museológicas dedicadas a abordar el tema del Terrorismo de Estado en la Argentina. Se desempeñó también como Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. Es Director del Museo Internacional para la Democracia.

Javier El-Hage
Es el Director Jurídico de Human Rights Foundation (HRF), donde lidera los programas de litigio de impacto e investigación de la organización. Es un abogado nacido en Bolivia y radicado en Nueva York, con experiencia en derecho corporativo, financiero y de derechos humanos. Tiene un título de Doctor en Derecho de Fordham University School of Law, donde se graduó "magna cum laude" y fue elegido para el Order of the Coif. También posee maestrías en derecho internacional de Columbia University School of Law y de la Universidad Complutense de Madrid. Como abogado corporativo, fue asociado en Milbank LLP, donde formó parte del grupo de Mercados de Capital Globales y de la Práctica de Inversiones Alternativas, representando a bancos de inversión y gestores de activos en la emisión de valores y en transacciones de crédito estructurado, en particular, de obligaciones de préstamos garantizadas (CLOs). Las áreas más recientes de interés académico de El-Hage incluyen la intersección entre finanzas, tecnología y derechos humanos, incluido el rol que juega la polarización política en el descenso de una sociedad democrática hacia el autoritarismo.

Omer Freixa
Magíster en Diversidad Cultural y especialista en estudios afroamericanos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Licenciado y profesor en Historia, graduado en la Universidad de Buenos Aires. Investigador, docente y escritor. Autor del sitio web www.omerfreixa.com.ar. Colaborador freelance en sitios locales y españoles.

Carlos Gervasoni
Es profesor investigador y director del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene un master en Ciencia Política de la Universidad de Stanford University y un doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame. Es también gerente regional para América Latina del proyecto Varieties of Democracy. Es autor del libro Hybrid Regimes within Democracies. Fiscal Federalism and Subnational Rentier States (Cambridge University Press, 2018). Sus artículos sobre democracia, régimenes políticos subnacionales, federalismo, y sistemas de partidos han aparecido en diversas revistas académicas argentinas y extranjeras tales como América Latina Hoy, Comparative Political Studies, Democratization, Journal of Democracy en Español, Journal of Politics in Latin America, Party Politics, Política y Gobierno y World Politics. Ha editado (con Alberto Porto) el libro Consecuencias Económicas y Políticas del Federalismo Fiscal Argentino (2013) y (con Enrique Peruzzotti) ¿Década Ganada? Evaluando el Legado del Kirchnerismo (2015). Es miembro del consejo académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) y de la comisión directiva del Club Político Argentino.

Filip Kanda
Jefe Adjunto de la Misión de la Embajada de la República Checa en Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa como vocero y en los Departamentos de las Américas y Asia-Pacífico, y en las embajadas en Brasilia y Kuala-Lumpur. Trabajó como corresponsal y editor de noticias internacionales para la Televisión Checa. Tiene un Máster en Historia y Estudios Hispanos por la Universidad de Carolina (República Checa) y un Máster en Comunicación por la Universidad del Valle (Colombia).

Susanne Käss
Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina. Es Licenciada en estudios culturales. Trabaja para la Fundación Konrad Adenauer desde hace 15 años y actualmente dirige la oficina exterior en Argentina desde el 1 de agosto de 2022. Anteriormente, trabajó como Trainee en México, fue miembro del personal exterior en Bolivia y funcionaria de oficina en el Departamento de Asia. Desde enero de 2018 hasta abril de 2022, dirigió el Departamento de Recursos Humanos en el Extranjero de la Fundación Konrad Adenauer.

Ignacio Labaqui
Profesor de Política Latinoamericana y Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA), y de Gobernanza Regional Comparada en el Máster de Estudios Internacionales en la Universidad del CEMA. Al mismo tiempo, se desempeña como analista senior en Medley Global Advisors. Labaqui es Magister of Science in Sociology de la London School of Economics and Political Science; y licenciado en Ciencias Políticas, con especialización en Relaciones Internacionales de la UCA. Es Consejero Académico de CADAL.

María de los Ángeles Lasa
Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba, Magister en Políticas Públicas por la University of Oxford y Doctora en Ciencia Política por la Università degli Studi di Camerino. Ha trabajado en el sector público argentino, en organismos internacionales y para organizaciones de la sociedad civil. Fue Investigadora Visitante en la University of Texas at Austin y en la Universidad de Los Andes, y Profesora Invitada de Estado y Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella. Ha sido oradora TEDx en la Universidad Católica de Córdoba y en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Fue becaria del Gobierno de Italia, Fundación Carolina, Comisión Fulbright, Erasmus+ y Chevening.

Matías López
Es legislador de la Ciudad de Buenos Aires desde 2019. Fue reelecto en 2023 y actualmente se encuentra iniciando su segundo mandato. Con una formación en Derecho por la UBA, Matías ejerció como abogado y también compartió su conocimiento como docente en la Universidad de Buenos Aires. Trabaja tanto en el ámbito público como en el privado desde hace más de dos décadas. Su trayectoria pública incluye haber sido Secretario de Desarrollo Ciudadano del Gobierno Porteño entre 2015 y 2019. Previamente, ocupó roles destacados como Jefe de Despacho del Senado de la Nación y Director General de Comunicación del Ministerio de Espacio Público. Durante su gestión se implementó el sistema de contenedores para la recolección de residuos y coordinó la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, entre otros proyectos. Desde enero de 2024, además de su cargo legislativo, asumió como Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Eran Nagan
Es Jefe Adjunto de la Delegación de la Unión Europea en Argentina desde septiembre de 2022. Ha sido Presidente del Grupo de Trabajo del Consejo de la UE sobre Exportaciones de Armas Convencionales desde 2019 hasta 2022, coordinando a los Estados miembros y representando a la UE en organismos multilaterales. Desde el 2006 al 2019 trabajó como diplomático para el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos en varias temáticas, incluidos derechos humanos, asuntos humanitarios y política de seguridad. Ha sido destinado a la Embajada de los Países Bajos en La Paz, Bolivia, y a la Representación Permanente de los Países Bajos ante las Naciones Unidas en Nueva York. En ese cargo, formó parte del equipo representando a los Países Bajos en el Consejo de Seguridad de la ONU en 2018. Estudió ciencias políticas en la Universidad de Ámsterdam y en la Universidad Complutense de Madrid.

María Navarro
Abogada, especialista en derechos humanos y migración, con un posgrado en inteligencia artificial y ética tecnológica. Su trabajo articula el activismo, el análisis jurídico y la comunicación, con el objetivo de acercar los derechos humanos a públicos diversos. Investiga el impacto de las tecnologías emergentes sobre las personas migrantes y racializadas, y difunde contenidos sobre literatura, memoria y justicia social a través de sus redes.

Inés Pousadela
Tiene un Doctorado en Ciencia Política, Universidad de Belgrano en la orientación Teoría Política y Teoría Sociológica; Cursos de Doctorado en el IHEAL/Université Paris 3 en la orientación Estudios Latinoamericanos; una Maestría en Sociología Económica, IDAES-UNSAM; y es Licenciada en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Senior Research Specialist de CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation; Investigadora del Mecanismo de Revisión Independiente (IRM) para Argentina del Open Government Partnership; y Profesora de Política Comparada y Sociedad Civil Global de la Universidad ORT Uruguay.

Sanna Pulkkinen
Diplomática de carrera de Finlandia con experiencia en tres continentes. Se desempeña como Jefa Adjunta de Misión en la Embajada de Finlandia en Buenos Aires. Desde que comenzó en el Servicio Exterior en 2005 ha sido destinada a misión finlandesa en Nicaragua y ha trabajado en Helsinki, especialmente en política y cooperación para el desarrollo, particularmente en el sudeste asiático, pero también evaluando los resultados de las políticas de desarrollo. Es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de Helsinki.

Francisco Quintana
Secretario de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Abogado, recibido con diploma de honor en la Universidad Católica Argentina (UCA). Fue Consejero (2019-2023) y presidió el Consejo de la Magistratura de CABA (2022-2023), dos veces Legislador porteño por el PRO (2011-2015/2015-2019), y Vicepresidente 1ro de la Legislatura de la Ciudad durante sus últimos dos años de mandato (2017-2019), Secretario General Nacional del PRO, Director General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad y Director General de Fortalecimiento Institucional y Modernización Legislativa, y docente de la UCA. Siendo legislador porteño fue co-autor, junto a Cecilia de la Torre (1962-2016) del proyecto de ley, aprobado en 2016, que estableció el 23 de agosto como Día en recuerdo de las víctimas del totalitarismo en la Ciudad de Buenos Aires.

Horacio Ravenna
Abogado. Miembro del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, NU) (2017/2025) y Vicepresidente (2019/21, 2023/25) Presidió el Grupo de Redacción de los Derechos de las Víctimas (UN 1985). Participó grupo redacción de la Convención sobre Desaparición Forzada en Naciones Unidas (2003/2006). Ex Embajador a/c Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, (1983 - 1986) Corredactor del Plan Nacional contra la Discriminación (2001/2004). Coordinador de las Bases para un Plan Nacional de DDHH en Argentina (2006/2008).

Sybil Rhodes
Directora del Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad del CEMA, y de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y la Maestría en Estudios Internacionales. Tiene un doctorado y una maestría en Ciencia Política (Stanford University), y es Lic. en Estudios Latinoamericanos (University of North Carolina at Chapel Hill). Se especializa en relaciones internacionales y política comparada.

Jaime Rosemberg
Autor del libro “Julio Strassera, el hombre que gritó Justicia” (Eudeba). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y máster en periodismo de la Universidad Di Tella. Trabaja como redactor de la sección Política del diario La Nación desde 2002. Se desempeñó como periodista acreditado por ese medio en el Congreso de la Nación entre 2002 y 2009, y desde diciembre de 2015 lo está en la Casa Rosada. En los últimos años cubrió giras presidenciales y ministeriales en Uruguay, Paraguay, Colombia, Holanda, Chile, Alemania, México, Israel y los Estados Unidos. Es periodista de medios gráficos desde 1991. Colaboró como free-lance en revistas y diarios como Nueva Presencia, Mundo Israelita, Masortí, Ambito Financiero, Publimetro y el diario universitario La U. Desde 2013 conduce su propio programa La Que Se Nos Viene, hoy por Radio con Vos, y es columnista de CNN radio desde hace seis años. Trabajó como columnista político en radios Mitre, Diez, Continental, El Mundo y radio Jai, entre otras, al igual que en los canales de televisión 26 y La Nacion+ Llevó a cabo la investigación y redacción de la guía Shalom Buenos Aires (2000) y formó parte del equipo de investigación del libro Macri, historia íntima y secreta de la élite argentina que llegó al poder, de Laura di Marco (2017). En 2018 publicó Alfredo Bravo, un maestro socialista, de editorial Homo Sapiens, y a fines de 2020 Amaya, entre Tosco y Alfonsín, por editorial Eudeba.

Bogna Ruminowicz
Encargada de Negocios a.i. de la República de Polonia ante Argentina, Uruguay y Paraguay. Comenzó su carrera en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia en el año 2011, en el área de la Unión Europea y posteriormente, de las Naciones Unidas. Su experiencia en la ONU es particularmente notable; representó a Polonia ante la organización durante su membresía en el Consejo de Seguridad. Además, estuvo a cargo de los asuntos de los derechos humanos en la Tercera Comisión de la Asamblea General. Posteriormente, se desempeñó como Asesora del Presidente de la Asamblea General durante el 77 Período de Sesiones. Además de su experiencia profesional, cuenta con una sólida formación académica: Master en las Relaciones Internacionales de la Universidad de Poznań, Master en los Derechos Humanos y Democratización dentro del Programa de Maestría Europea.

Jorge Sigal
Autor del libro “El día que maté a mi padre: confesiones de un ex comunista” (Sudamericana, 2020). A los diecisiete viajó a Moscú para estudiar marxismo-leninismo en un instituto dependiente del Comité Central de la Unión de Juventudes Comunistas de la URSS (Komsomol). En 1984, cuando era miembro del Comité Ejecutivo de la organización juvenil del PC, renunció a su afiliación partidaria e incursionó en el periodismo profesional. Fue colaborador de La Razón y El Periodista de Buenos Aires; redactor de Semana Gráfica, Acción y Somos; director del mensuario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; secretario de redacción de Gente; editor de Página/12 y Perfil y jefe de redacción de la revista 3 Puntos. Incursionó luego en el mundo de los libros como director editorial del sello Capital Intelectual. En 2014 y 2015 se desempeñó como analista de actualidad en el programa de Fernando Bravo en Radio Continental e integró la Comisión Directiva del Club Político Argentino. En diciembre de 2015 asumió como secretario de Medios Públicos del gobierno argentino, cargo que ejerció hasta octubre de 2018. Escribe en la sección Opinión del diario La Nación.

Patricia Tappatá
Ha trabajado en la defensa de los derechos humanos en varios países. Es experta de la Misión Internacional Independiente para la Determinación de Hechos en la República Bolivariana de Venezuela, creada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y profesora en la Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador (ONU, 1992-1993). Creó Memoria Abierta en el año 2000 y fue su directora por doce años. Es una de las fundadoras de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (2000). Fue Directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos CIPDH- un centro categoría II de la Unesco basado en Buenos Aires.