Prensa
Bancos privados advierten por baja rentabilidad del sector
Fuente: Ultimas Noticias (Uruguay)
EL FENÓMENO PUEDE REORIENTAR AL EXTERIOR RECURSOS DEPOSITADOS EN EL PAÍS
Bancos privados advierten por baja rentabilidad del sector
La baja rentabilidad de la banca uruguaya pone en riesgo los capitales depositados en el país. La coyuntura financiera internacional, con renta nula para la banca local, contiene la potencial pérdida de capitales, pero al menor índice de recuperación de Estados Unidos se teme fuerte salida de fondos.
El enfriamiento en Uruguay del negocio bancario, tras la crisis de 2002, produjo una recomendable estabilidad de la plaza local en los años sucesivos, y un saludable suspiro de alivio al estallar la crisis financiera internacional, a mediados del año pasado.
Con la debacle financiera internacional de 2008, la baja morosidad tradicional del sistema bancario uruguayo sumada a la modesta cantidad de préstamos colocados en plaza que se venían colocando, hicieron manejable el riesgo crediticio en ese nuevo escenario de inestabilidad que la caída de Wall Street instaló en el universo de las finanzas mundiales.
"Estamos líquidos, pero no somos rentables", fue la aseveración con la cual el director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados definió la actual situación de la banca instalada en Uruguay. En una exposición realizada ayer en un desayuno de trabajo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), el ejecutivo explicó que tras la debacle uruguaya de 2002 el sistema bancario local tomó reaseguros que provocaron una posterior segmentación de su capital financiero en tercios a los que se les dieron diferentes destinos.
Señaló que un tercio está retenido en los fondos destinados al encaje dispuesto por la autoridad monetaria, otro tercio se colocó en instituciones financieras del exterior y apenas el tercio restante se destinó a créditos destinados al sistema no financiero.
"Una banca con algo más del 60% de su capital cautivo y con rendimientos nulos hace que la banca de la plaza tenga tasas pasivas muy bajas", señaló. El ejecutivo explicó que la única forma de hacer sostenible un sistema bancario así, es mejorar la rentabilidad en el mediano plazo.
Depósitos
De Brun analizó el comportamiento de los depósitos bancarios, siguiendo las colocaciones según el tipo de moneda en los que se realizaron. "Hasta 2007 las colocaciones en pesos en general rondaron en el entorno del 20% del total de los depósitos bancarios", señaló.
"Pero este porcentaje, que en 2008 se incrementó al 25% del total de los depósitos, mediante depósitos en unidades indexadas, ahora está retornando a niveles similares a los de finales de la década pasada", sostuvo. Señaló que otra variable relevante para advertir el estado de situación de los bancos, son los depósitos de no residentes que se registran en el sistema bancario. En este renglón, De Brun indicó que si bien esta cartera no tiene el peso que logró en los días previos a la crisis financiera de 2002, representa un capítulo que cobró importancia a partir de fines de 2007 y 2008. Indicó que ese fenómeno se explica por el bajo atractivo que representó colocar fondos en el exterior. "Luego de la crisis de 2002, en el país se hizo experiencia colectiva sobre la colocación de capitales en el exterior, lo que sumado a las bajas tasas que la crisis internacional provocó, alentó el retorno de capitales a la plaza", sostuvo. "Pero con la recuperación mundial que ya se está avizorando, es probable que las tasas pasivas se recuperen con celeridad, lo cual va a convertirse en un seguro llamador para la salida de los capitales de plaza que en la actualidad no tienen renta, en busca de mejor rentabilidad", agregó.
Señaló que esta posibilidad "es el principal riesgo latente de la banca uruguaya", para el próximo año.
El resultado electoral no afectará en nada
El director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados, Julio de Brun, sostuvo que los desafíos que por delante tiene la banca uruguaya, "nada tienen que ver con lo que suceda con el próximo resultado electoral".
"Las decisiones de entrada o salida de bancos de plaza, no están relacionadas con el resultado electoral, porque esos movimientos dependen de variables independientes de la agenda política local", dijo.
Advirtió, sin embargo, que la modalidad bancaria está cambiando, y recomendó al próximo gobierno tomar recaudos.
"Hoy los bancos buscan la rentabilidad en la exportación de servicios financieros, pero ahora también existen otras instituciones que las prestan sin los costos de la banca instalada, lo cual es una señal de que las cosas están cambiado", sostuvo.
"En la actualidad, no es necesario instalar un banco en la plaza para realizar operaciones que pueden realizarse desde zona franca, por ejemplo, lo que advierte sobre la necesidad de adaptarse a la nueva modalidad del negocio bancario", agregó.
"Diría que éste es uno de los principales desafíos que la banca enfrenta en el mediano plazo, y en eso el nuevo gobierno puede acompañar o facilitar el proceso", aseveró.
La mirada del analista sobre los plebiscitos
El representante de Cadal Uruguay, el periodista Nelson Fernández, sostuvo que no es un hecho irreversible que los plebiscitos que realizarán junto a los comicios de octubre logren imponerse, porque depende de los aparatos partidarios involucrados en la contienda electoral.
"Si bien el Partido Nacional mantuvo un planteo un tanto laxo respecto del plebiscito contra la ley de Caducidad, sus principales dirigentes adelantaron que no acompañarán la iniciativa y es probable que no ensobren con la papeleta del SÍ, lo cual compromete el resultado favorable de la consulta", dijo.
El profesional realizó esta afirmación en el segmento "Elecciones y Plebiscitos 2009" del desayuno de trabajo sobre la situación económica y financiera que organizó ayer.
"Cuando un plebiscito se realiza en solitario, tiene más probabilidades de éxito, porque el objetivo se visualiza más y en el cuarto secreto sólo hay papeletas por el SÍ o el NO, mientras que cuando se lo encima a una elección nacional, la propuesta se mezcla con la ya compleja oferta electoral, y cuando el ciudadano llega al cuarto secreto, encuentra infinidad de listas y, seguramente perdidas en ese mar, las papeletas de los dos plebiscitos", agregó.
Fuente: Diario Últimas Noticias (Uruguay), 29 de agosto de 2009.
Ultimas Noticias (Uruguay)
EL FENÓMENO PUEDE REORIENTAR AL EXTERIOR RECURSOS DEPOSITADOS EN EL PAÍS
Bancos privados advierten por baja rentabilidad del sector
La baja rentabilidad de la banca uruguaya pone en riesgo los capitales depositados en el país. La coyuntura financiera internacional, con renta nula para la banca local, contiene la potencial pérdida de capitales, pero al menor índice de recuperación de Estados Unidos se teme fuerte salida de fondos.
El enfriamiento en Uruguay del negocio bancario, tras la crisis de 2002, produjo una recomendable estabilidad de la plaza local en los años sucesivos, y un saludable suspiro de alivio al estallar la crisis financiera internacional, a mediados del año pasado.
Con la debacle financiera internacional de 2008, la baja morosidad tradicional del sistema bancario uruguayo sumada a la modesta cantidad de préstamos colocados en plaza que se venían colocando, hicieron manejable el riesgo crediticio en ese nuevo escenario de inestabilidad que la caída de Wall Street instaló en el universo de las finanzas mundiales.
"Estamos líquidos, pero no somos rentables", fue la aseveración con la cual el director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados definió la actual situación de la banca instalada en Uruguay. En una exposición realizada ayer en un desayuno de trabajo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), el ejecutivo explicó que tras la debacle uruguaya de 2002 el sistema bancario local tomó reaseguros que provocaron una posterior segmentación de su capital financiero en tercios a los que se les dieron diferentes destinos.
Señaló que un tercio está retenido en los fondos destinados al encaje dispuesto por la autoridad monetaria, otro tercio se colocó en instituciones financieras del exterior y apenas el tercio restante se destinó a créditos destinados al sistema no financiero.
"Una banca con algo más del 60% de su capital cautivo y con rendimientos nulos hace que la banca de la plaza tenga tasas pasivas muy bajas", señaló. El ejecutivo explicó que la única forma de hacer sostenible un sistema bancario así, es mejorar la rentabilidad en el mediano plazo.
Depósitos
De Brun analizó el comportamiento de los depósitos bancarios, siguiendo las colocaciones según el tipo de moneda en los que se realizaron. "Hasta 2007 las colocaciones en pesos en general rondaron en el entorno del 20% del total de los depósitos bancarios", señaló.
"Pero este porcentaje, que en 2008 se incrementó al 25% del total de los depósitos, mediante depósitos en unidades indexadas, ahora está retornando a niveles similares a los de finales de la década pasada", sostuvo. Señaló que otra variable relevante para advertir el estado de situación de los bancos, son los depósitos de no residentes que se registran en el sistema bancario. En este renglón, De Brun indicó que si bien esta cartera no tiene el peso que logró en los días previos a la crisis financiera de 2002, representa un capítulo que cobró importancia a partir de fines de 2007 y 2008. Indicó que ese fenómeno se explica por el bajo atractivo que representó colocar fondos en el exterior. "Luego de la crisis de 2002, en el país se hizo experiencia colectiva sobre la colocación de capitales en el exterior, lo que sumado a las bajas tasas que la crisis internacional provocó, alentó el retorno de capitales a la plaza", sostuvo. "Pero con la recuperación mundial que ya se está avizorando, es probable que las tasas pasivas se recuperen con celeridad, lo cual va a convertirse en un seguro llamador para la salida de los capitales de plaza que en la actualidad no tienen renta, en busca de mejor rentabilidad", agregó.
Señaló que esta posibilidad "es el principal riesgo latente de la banca uruguaya", para el próximo año.
El resultado electoral no afectará en nada
El director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados, Julio de Brun, sostuvo que los desafíos que por delante tiene la banca uruguaya, "nada tienen que ver con lo que suceda con el próximo resultado electoral".
"Las decisiones de entrada o salida de bancos de plaza, no están relacionadas con el resultado electoral, porque esos movimientos dependen de variables independientes de la agenda política local", dijo.
Advirtió, sin embargo, que la modalidad bancaria está cambiando, y recomendó al próximo gobierno tomar recaudos.
"Hoy los bancos buscan la rentabilidad en la exportación de servicios financieros, pero ahora también existen otras instituciones que las prestan sin los costos de la banca instalada, lo cual es una señal de que las cosas están cambiado", sostuvo.
"En la actualidad, no es necesario instalar un banco en la plaza para realizar operaciones que pueden realizarse desde zona franca, por ejemplo, lo que advierte sobre la necesidad de adaptarse a la nueva modalidad del negocio bancario", agregó.
"Diría que éste es uno de los principales desafíos que la banca enfrenta en el mediano plazo, y en eso el nuevo gobierno puede acompañar o facilitar el proceso", aseveró.
La mirada del analista sobre los plebiscitos
El representante de Cadal Uruguay, el periodista Nelson Fernández, sostuvo que no es un hecho irreversible que los plebiscitos que realizarán junto a los comicios de octubre logren imponerse, porque depende de los aparatos partidarios involucrados en la contienda electoral.
"Si bien el Partido Nacional mantuvo un planteo un tanto laxo respecto del plebiscito contra la ley de Caducidad, sus principales dirigentes adelantaron que no acompañarán la iniciativa y es probable que no ensobren con la papeleta del SÍ, lo cual compromete el resultado favorable de la consulta", dijo.
El profesional realizó esta afirmación en el segmento "Elecciones y Plebiscitos 2009" del desayuno de trabajo sobre la situación económica y financiera que organizó ayer.
"Cuando un plebiscito se realiza en solitario, tiene más probabilidades de éxito, porque el objetivo se visualiza más y en el cuarto secreto sólo hay papeletas por el SÍ o el NO, mientras que cuando se lo encima a una elección nacional, la propuesta se mezcla con la ya compleja oferta electoral, y cuando el ciudadano llega al cuarto secreto, encuentra infinidad de listas y, seguramente perdidas en ese mar, las papeletas de los dos plebiscitos", agregó.
Fuente: Diario Últimas Noticias (Uruguay), 29 de agosto de 2009.